
Otras seis víctimas de la prisión franquista de Orduña identificadas

Antropología / Antropología forense
Lunes, 12 de Mayo, 2025 — CEST
— Texto: Aranzadi
Lectura: 8 minutos
Las labores de exhumación en el cementerio de Orduña finalizaron en diciembre de 2024 y en total se han recuperado los restos pertenecientes a 93 personas. El reto es avanzar en la localización del mayor número de familiares posible para conseguir identificar a los 76 restantes. De las 225 personas que fallecieron en el campo de concentración y prisión de Orduña, entre 1937 y 1941, 127 eran de origen extremeño.
El Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos−Gogora ha identificado genéticamente los restos de seis víctimas de la prisión franquista de Orduña, recuperadas del cementerio de la localidad en las campañas de 2022 y 2024.
Durante los próximos días, un equipo se trasladará a las provincias de Badajoz y Málaga para entregar los restos de cuatro de estas víctimas a sus familias de forma privada, por petición de las familias. Se trata de José Gómez Narváez (ciudad de Badajoz), Manuel Vivas Fernández (Villagonzalo, Badajoz), José Pozo García (Aceuchal, Badajoz) y Antonio Bootello Negrete (Pizarra, Málaga).
Hasta allí viajarán la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, el director de Gogora, Alberto Alonso y una técnica de memoria y derechos humanos del Instituto.
Con estas nuevas identificaciones son ya 17 los restos identificados y entregados a las familias de un total de 93.
Colaboración institucional
El objetivo de este viaje es, también, el de estrechar lazos con responsables del área de la memoria histórica y democrática de la Delegación de Gobierno de Extremadura y las Diputaciones de Cáceres y Badajoz, para explorar e impulsar formas de colaboración que permitan nuevas identificaciones.
Para que la identificación genética sea posible, es necesario cotejar muestras de ADN de descendientes de los fallecidos con las muestras extraídas de los restos óseos. Estas muestras familiares permiten ampliar el Banco de ADN de Gogora y aumentar la probabilidad de identificaciones, ya que en muchas ocasiones es necesario aportar más de una muestra del familiar vivo para concluir la identificación.
Se hace un llamamiento a las familias para que contacten con Gogora: gogora@euskadi.eus | +34 944 032845 | toda la información en www.labur.eus/orduna
El interés, a la hora de dirigir la búsqueda de familiares en Extremadura que faciliten futuras identificaciones, está motivada porque más de la mitad (127) de los 225 prisioneros fallecidos en el campo de concentración y prisión de Orduña eran de origen extremeño (125 de Badajoz y 2 de Cáceres).
A estos presos extremeños fallecidos se suman 41 castellanomanchegos (34 de Ciudad Real, 4 de Toledo y 3 de Albacete), 22 trasladados desde la prisión de Málaga, 7 de Tarragona y los 28 restantes eran naturales de otras provincias del Estado.
Las personas identificadas
- Antonio Bootello Negrete, natural y vecino de Pizarra (Málaga), trabajaba en el campo, estaba casado y tenía 2 hijos. Fue condenado acusado de auxiliar a la rebelión a 20 años de prisión, ingresó en Orduña el 5 de diciembre de 1939 procedente de la Prisión Central de Castuera. Previamente, había pasado por varias prisiones, desde que fue apresado en octubre de 1939. Había sido trasladado de la Prisión Provincial de Málaga. Falleció el 22 de marzo de 1941, de gripe, a los 45 años. Sus restos fueron exhumados del Cementerio de Orduña en diciembre de 2022.
- Aquilino Flores Bautista, natural y vecino de Valencia de las Torres (Badajoz), era jornalero de profesión, estaba casado y tenía 2 hijos. Condenado por rebelión a 12 años y 1 día de reclusión menor, ingresó en Orduña el 6 de diciembre de 1940, procedente de la Prisión Central de Castuera. Falleció el 12 de marzo de 1941, según consta en la documentación histórica, de reumatismo, a la edad de 38 años. Sus restos fueron exhumados del Cementerio de Orduña en diciembre de 2022
- José Gómez Narváez, natural de Castuera (Badajoz) y residente en La Haba (Badajoz), era carpintero de profesión, estaba casado y tenía 4 hijos. Fue condenado por auxilio a la rebelión a 20 años de prisión, ingresó en Orduña el 25 de febrero de 1940 procedente de la Prisión del Partido de Villanueva de la Serena (Badajoz). Murió el 6 de abril de 1941, en su expediente se documenta que murió de avitaminosis, a la edad de 50 años. Sus restos fueron exhumados del Cementerio de Orduña en la última campaña de excavación, en diciembre de 2024.
- José Pozo García, natural y vecino de Aceuchal (Badajoz), era jornalero de profesión, estaba casado y tenía 1 hijo. Ingresó en Orduña el 11 de marzo de 1940 procedente del Depósito Municipal de Almendralejo, donde ingresó el 3 abril de 1939. Falleció el 12 de marzo de 1941 a los 48 años de edad. Sus restos fueron exhumados del Cementerio de Orduña en diciembre de 2022.
- Zoilo Villar Toledo, natural y vecino de Torrenueva (Ciudad Real), era carnicero de profesión, estaba casado y tenía 7 hijos. Ingresó en Orduña el 31 de diciembre de 1939 procedente de la Prisión de Partido de Valdepeñas, donde había ingresado el 8 de abril de 1939. Falleció el 12 de marzo de 1941 debido a una embolia cerebral a los 59 años de edad. Sus restos fueron exhumados del Cementerio de Orduña en diciembre de 2022.
- Manuel Vivas Fernández, natural y vecino de Villagonzalo (Badajoz), jornalero de profesión, estaba casado y tenía 4 hijos. Ingresó en Orduña el 8 de diciembre de 1939 procedente de la Prisión Central de Castuera, donde ingresó el 13 de noviembre de 1939. Falleció el 14 de abril de 1941, a los 46 años de edad. Sus restos fueron exhumados del Cementerio de Orduña en diciembre de 2022.
Claves para dirigir las identificaciones
Gracias al trabajo realizado por el investigador local Joseba Egiguren, el Instituto Gogora cuenta con un listado, con nombre y apellidos y lugar de procedencia, de 225 fallecidos en Orduña, entre 1937 y 1941. Los esfuerzos para la identificación genética de los restos recuperados se centran en contactar con los descendientes de estas personas y poder así cotejar sus muestras de ADN con los de los restos mortales.
Para la localización de familiares, Gogora cuenta con la colaboración de las instituciones, grupos de investigación y asociaciones memorialistas de donde eran naturales las víctimas o desde donde fueron trasladadas. El tiempo transcurrido desde la muerte de estos presos dificulta la localización de familiares y también complica la identificación genética. Ya que la calidad del ADN que se pueda extraer de los restos óseos y el grado de parentesco del familiar al que se extrae el ADN determinan en gran medida que se pueda llegar finalmente a la identificación genética.
Programa de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas de la Guerra Civil
Las labores de la recuperación de las 93 víctimas del Cementerio de Orduña y los esfuerzos para identificarlas se enmarca en el Programa de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas de la Guerra Civil del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora. Lo hace a través de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, encargado de los trabajos de exhumación y antropología forense, y el laboratorio genético de la UPV/EHU Biomics, responsable de la identificación genética a través del cotejo de las muestras del Banco de ADN
Campo de concentración y prisión de Orduña
Entre 1937 y 1941, en Orduña, en el colegio de los Padres Jesuitas, se estableció un campo de concentración de prisioneros de guerra; y posteriormente, en octubre de 1939, una prisión central donde fallecieron, al menos, 225 personas; 24 de ellas en el campo de concentración. Algunos de los cautivos fueron utilizados como trabajadores forzosos para realizar diversos trabajos de construcción en la zona.
El campo de concentración de Orduña comenzó a funcionar en julio de 1937, cuando el bando sublevado puso en marcha una red de campos para concentrar de forma masiva a los combatientes republicanos apresados y clasificarlos dependiendo de su grado de implicación en favor de la República. La arbitrariedad y las condiciones de vida infrahumanas eran el denominador común: hacinamiento, humillaciones, hambre, frío, enfermedades y muertes.
La mayoría de estos campos se clausuraron en 1939; salvo algunos, como el de Orduña (1939-1941), que pasaron a ser prisiones. Finalizada la guerra, Orduña pasó a ser parte del engranaje de la política penitenciaria del franquismo, especialmente diseñada para quienes perdieron la guerra. El perfil de los presos cambió, provenían de lugares alejados de Euskadi. Así, se sabe que la mayoría de las personas que fallecieron estando cautivas en Orduña eran naturales de las comunidades de Extremadura, Andalucía, Castilla la Mancha y Cataluña. Por la documentación histórica existente se conoce que, de los 225 prisioneros fallecidos en la prisión de Orduña, más de la mitad (127) eran de origen extremeño (125 de Badajoz y 2 de Cáceres), y que 87 de ellos trasladados desde el penal de Castuera.
A estos presos extremeños muertos se unieron 41 castellanomanchegos (34 de Ciudad Real, 4 de Toledo y 3 de Albacete), 22 trasladados desde la prisión de Málaga, 7 de Tarragona y los 28 restantes eran naturales de otras provincias del Estado.
Identificados en Orduña
- Fructuoso Llorens Tolosano, natural de Fuente de Maestre, Badajoz.
- Manuel y Salvador Del Amo Jiménez, hermanos, naturales de Villagonzalo, Badajoz.
- Alejandro Gómez Hidalgo, natural de Carpio de Tajo, Toledo.
- Alfonso Tena Prieto de Don Álvaro, Badajoz.
- Domingo Galindo González, natural de La Morera, Badajoz.
- Inocencio Gallardo Rebolledo, Magacela, Badajoz.
- Bernardo Rodríguez Rincón, natural de Campanario, Badajoz.
- Francisco de la Cruz Orellana, Quintana de la Serena, Badajoz.
- José María Hidalgo Balsera, Quintana de la Serena, Badajoz.
- Ramón Torres Donoso, Santa Amalia, Badajoz.
- Antonio Bootello Negrete, Pizarra, Malaga.
- Aquilino Flores Bautista, Valencia de las Torres, Badajoz.
- José Gómez Narváez, Castuera, Badajoz.
- José Pozo García, Aceuchal, Badajoz.
- Zoilo Villar Toledo, Torrenueva, Ciudad Real.
- Manuel Vivas Fernández, Villagonzalo, Badajoz.