Aranzadi lidera un proceso participativo que explora la desconexión emocional entre ciudadanía y biodiversidad urbana

Entomología, Herpetología / Biodiversidad, Desafío ecosocial

Viernes, 10 de Octubre, 2025 — CEST

— Texto: Aranzadi

Lectura: 5 minutos

La Sociedad de ciencias Aranzadi pone en marcha una campaña de participación ciudadana dentro de su proyecto BiArtekoMugi, una iniciativa que pone el foco en el conocimiento y la percepción que la ciudadanía tiene de la biodiversidad urbana. Esta campaña participativa constituye la primera fase de un ambicioso proyecto transdisciplinar que busca reconectar a las personas con la naturaleza que habita en las ciudades.

Carlos Cabido, codirector del proyecto, explica que “BiArteko Mugi nace de la necesidad de responder a la creciente desconexión emocional y ecológica que experimentamos con la naturaleza en un mundo cada vez más urbanizado. Frente a la idea de que la biodiversidad solo existe en espacios protegidos o alejados, BiArteko Mugi invita a redescubrir la naturaleza donde vivimos: en nuestras calles, parques y rincones urbanos”.

El objetivo de este gran desafío, por tanto, es acercar la biodiversidad urbana a la ciudadanía mediante experiencias transformadoras que combinan ciencia, arte, tecnología, movilidad activa y participación.

En esta primera fase se lanza el portal de participación ciudadana, una herramienta clave para diseñar los contenidos del proyecto y elaborar un diagnóstico sobre el conocimiento y el vínculo emocional de la ciudadanía donostiarra con la biodiversidad urbana. Durante los próximos meses, a través de la página web de BiArteko Mugi y sus redes sociales, cualquier persona podrá participar activamente del diseño del proyecto respondiendo al cuestionario.

En palabras de Bea Díaz, codirectora del proyecto, “creemos que es necesario activar espacios de participación deliberativa y co-creación para que la ciudadanía forme parte activa del proyecto. Con este enfoque queremos entender mejor la relación de la ciudadanía con la biodiversidad, para adaptar nuestra estrategia y fomentar la apropiación social”.

Fruto de este proceso participativo se desarrollarán diferentes acciones a lo largo de 2026. Entre ellas, recorridos interpretativos por Donostia- San Sebastián que conectarán pequeños elementos de la biodiversidad urbana para descubrir, a través de ellos, fenómenos ecológicos y evolutivos que ocurren en nuestro entorno. Cada itinerario, con su propia temática, funcionará como un documental por capítulos accesibles mediante códigos QR que enlazarán con vídeos grabados in situ.

Además, algunos recorridos serán accesibles en triciclos adaptados para el transporte de personas mayores y/o con movilidad reducida, gracias a la colaboración con Bizikletaz Adinik Ez (BAE). Cada paseo incorporará contenidos sensoriales y accesibles, garantizando que todas las personas puedan disfrutar y comprender la biodiversidad de la ciudad.

A partir del viernes 10 de octubre, todas las personas interesadas podrán participar en esta campaña a través de la web:

www.biartekomugi.eus

UN DESAFÍO ECOSOCIAL

Gracias al apoyo de Kutxa Fundazioa, Biarteko Mugi se desarrolla como un proyecto transdisciplinar alineado con la filosofía de la “tercera cultura”, que une ciencia y humanidades en un mismo proceso creativo y divulgativo. Su propósito es integrar sostenibilidad, tecnología, inclusión social y belleza como principios inseparables en la transformación de los espacios urbanos.

El proyecto cuenta con la participación de entidades como Chillida Leku, Ikasplay, BAE, Inguropsiko (EHU-UPV), el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián o la Diputación Foral de Gipuzkoa, entre otras, que aportan su experiencia a este desafío transformador.

Además, de la creación de los recorridos urbanos, entre los objetivos para los próximos meses destacan:

Intervenciones artísticas: Urban Fauna Resort

En colaboración con Chillida Leku, se ha lanzado una convocatoria abierta para crear intervenciones artísticas que funcionen como refugios para fauna silvestre y como dispositivos simbólicos para transmitir el valor de la biodiversidad. Diseñadas por artistas junto a científicos, convertirán el espacio público en un museo de arte vivo que combina arte y naturaleza.

Restauración ecológica urbana

En colaboración con el Ayuntamiento de Donostia, se llevarán a cabo acciones de mejora y restauración de hábitats urbanos: naturalización de charcas, instalación de refugios para pequeños animales, creación de islas de vegetación autóctona y soluciones basadas en la naturaleza. Estas acciones reforzarán la conectividad ecológica y la salud ambiental de la ciudad.

Aplicación móvil y realidad aumentada

Se desarrollará una app interactiva que actuará como asistente virtual e itinerarios naturales, incorporando realidad aumentada y gemelos digitales de especies locales. Permitirá visualizar especies difíciles de observar y ofrecerá contenidos audiovisuales y lúdicos que enriquecerán la experiencia de aprendizaje y disfrute de las rutas naturales.

Mecenazgo

El apoyo de empresas e instituciones nos brinda la posibilidad de seguir trabajando en proyectos que hacen avanzar a nuestra sociedad y al medio natural.

Algunas instituciones que nos han apoyado:

Más información