Ataun y Aranzadi investigarán juntos la memoria del franquismo
Antropología / Memoria histórica local
Miercoles, 15 de Octubre, 2025 — CEST
— Texto: Aranzadi
Lectura: 3 minutos
El proyecto pretende documentar y recuperar las vulneraciones de derechos humanos ocurridas en la localidad entre 1936 y 1978
El Ayuntamiento y la Sociedad de Ciencias Aranzadi han firmado un nuevo acuerdo para consolidar la investigación histórica sobre la represión y las vulneraciones de derechos humanos que se vivió en la localidad durante el franquismo. Ambas instituciones ofrecieron ayer una rueda de prensa para explicar los detalles del convenio de colaboración, a la que asistieron Maider Irastortza, concejala de Euskera y Cultura, y Javier Buces, responsable de memoria histórica de Aranzadi. En el acto también participaron el alcalde Martín Aramendi y Kontxi Sukia.
Irastortza destacó que en los últimos años han sido varios los vecinos y grupos que han trabajado en la elaboración de la memoria histórica de Ataun, con la colaboración del Ayuntamiento. Ahora, el convenio con Aranzadi supone un nuevo paso para estructurar el trabajo realizado y profundizar en el análisis de los acontecimientos hasta 1978. "Queremos construir una visión más completa del pasado, basada en documentación fidedigna y testimonios", señaló el edil.
El proyecto tendrá una duración de dos años y los primeros pasos ya han comenzado. La Oficina de la Memoria abrirá sus puertas la próxima semana en el propio Ayuntamiento. A través de él, los ciudadanos podrán compartir sus testimonios, fotografías o datos, o recabar más información sobre el proyecto. «La historia de Ataun la forman los ciudadanos y sus aportaciones serán imprescindibles», añadió Irastortza.
Según Javier Buces, investigador de Aranzadi, el objetivo del trabajo es identificar y documentar los casos de represión ocurridos en Ataun durante los años del franquismo. "Sabemos cuándo llegaron las tropas franquistas, pero todavía no conocemos en su totalidad la realidad que sufrieron los individuos. Ese es el vacío que queremos completar ", explicó. El estudio recogerá la Guerra Civil y los primeros años de la transición a partir de archivos tanto públicos como privados, así como testimonios de descendientes de familia.
Dentro del proyecto, trabajarán especialmente las vivencias de las mujeres, con el objetivo de solucionar la escasa presencia de su voz en la historia. "Las mujeres también sufrieron la represión y la marginación, pero a menudo se ha acallado, ahora es el momento de visibilizar sus experiencias", explicó Buces.
Una vez finalizada la investigación, los datos y testimonios recogidos se publicarán en una página web para que estén a disposición de toda la ciudadanía. Los ciudadanos pueden hacer sus aportaciones en la oficina de la memoria (el horario de la oficina está aún por determinar), escribir a memoria@aranzadi.eus o llamar al 943 46 61 42.