
Grau ha homenajeado a Carlos Barredo, el alcalde republicano asesinado en la Guerra Civil

Antropología / Antropología forense, Guerra Civil
Martes, 5 de Agosto, 2025 — CEST
— Texto: Aranzadi
Lectura: 3 minutos
La Casa de Cultura de Grau acogió un acto sobre la vida, desaparición y legado del alcalde republicano
Los restos de Carlos Luis Barredo Fernández, último alcalde republicano de Grau, y de su hermano Óscar Barredo, asesinados durante la Guerra Civil, fueron identificados en 2024, tras hallarlos en el panteón familiar del cementerio municipal, donde habrían sido trasladados secretamente por sus allegados. Ayer, la Casa de Cultura moscona acogió el primero de los actos de homenaje a ambos a través de una conferencia con varios ponentes que aportaron su visión sobre su vida, desaparición y legado.
El relato en torno al apresamiento y asesinato de Carlos Barredo se ha investigado durante décadas y sobre ello se habló ayer en la villa durante este evento organizado por la Asociación Memorialista Carlos Barredo, que preside Carlos León, en colaboración con el Ayuntamiento de Grado. La ponencia contó con el historiador Cristian Rangel Valdés, el investigador local y exalcalde de Grado José Sierra Fernández, el antropólogo forense Francisco Etxeberria y la arqueóloga Lourdes Herrasti.
Carlos Luis Barredo y su hermano pequeño, Óscar Jesús Barredo, tuvieron capturas y muertes separadas. Los vacíos documentales, según el historiador Cristian Rangel, complican reconstruir sus últimos días. Se sabe que Óscar, tras haberse exiliado, murió en combate contra una brigada que se cree formada por falangistas o guardias civiles.
En la identificación de los restos del alcalde fueron clave el antropólogo forense Francisco Etxeberria y la arqueóloga Lourdes Herrasti. El presidente de la Asociación Memorialista Carlos Barredo recordó cómo ambos acudieron al panteón familiar cuando les propusieron abrirlo: "Llegaron con las botas puestas, dispuestos a trabajar, sin necesidad de aclarar presupuestos ni negociar nada", señaló.
Etxeberria introdujo la parte final de la charla destacando el “esfuerzo e implicación institucional” en materia de memoria histórica. Subrayó que la Ley de Memoria Histórica, vigente desde 2022, es un avance fundamental: “Hoy hay más de 2.000 profesionales en España dedicados a investigaciones históricas. Hasta los muertos tienen derecho a ser tratados conforme a sus normas y creencias”, dijo.
La arqueóloga Lourdes Herrasti explicó que el alcalde fue identificado por un disparo en el cráneo, confirmado después mediante exámenes genéticos realizados sobre los fémures y cráneos del panteón familiar. Allí se hallaron tres personas con relación directa: dos hermanos y su madre. Gracias a esta investigación se logró cerrar un capítulo que el hijo de Carlos Barredo intentó concluir ya en 1959, cuando los restos de más de 900 fusilados en la Guerra Civil llegaron a Grado. “Él representaba a la democracia y a las instituciones”, comentó Carlos León, presidente de la asociación, “es simbólico que el primer aparecido haya sido él”.