Se confirma la presencia neandertal en el Túnel de San Adrián- Lizarrate

Prehistoria / Yacimiento arqueológico

Jueves, 17 de Julio, 2025 — CEST

— Texto: Aranzadi

Lectura: 4 minutos

A casi 1000 metros de altura el túnel de San Adrián es el yacimiento arqueológico de más altitud de Gipuzkoa. En este paso natural de origen cárstico un equipo de arqueología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi trabaja durante el verano desenterrando piezas de nuestro pasado.

Durante quince días de julio el equipo formado por una decena de voluntarios y profesionales de la arqueología se ha dedicado a excavar minuciosamente en dos sondeos muy profundos, de casi 3 metros de altura cada uno, con la intención de localizar restos de nuestra Prehistoria. En el primer sondeo se están localizando piezas con 14.000 años de antigüedad (Magdaleniense), es decir homo sapiens que habitaban en San Adrián.

Y en el segundo, los arqueólogos han alcanzado ya niveles muy antiguos y han localizado piezas pertenecientes a otra especie distinta a la nuestra, concretamente a los neandertales.

Los resultados de esta excavación han sido muy positivos. En palabras de Jexux Tapia, Director del departamento de Prehistoria de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, los materiales encontrados confirman el uso frecuente de esta cueva por parte de los neandertales durante una fase menos fría de la última glaciación. Los hallazgos de esta campaña permiten afirmar que los grupos de neandertales no pasaron por la cueva de forma esporádica, sino frecuente, hace unos 41.000 años. Entre los restos encontrados se han identificado distintos tipos de rocas empleadas para tallar herramientas cortantes, y en el caso del sílex, se emplearon variedades procedentes de Urbasa, de Treviño y del Flysch. Esto indica que los neandertales ocuparon San Adrián como un paso estratégico a lo largo de sus desplazamientos nómadas por un vasto territorio, dosificando al máximo el consumo de rocas para la talla y aprovechando los pasos de montaña más adecuados.

Además de restos en piedra, se han recuperado también fragmentos de huesos de animales, entre los que encontramos piezas abatidas y consumidas por los neandertales, pero también restos de otros carnívoros que ocuparon la cueva, como los osos. Esto nos obliga a distinguir qué huesos corresponden a presas cazadas por los neandertales y cuáles fueron acarreados por los carnívoros, lo que puede determinarse a partir de los tipos de fracturas y marcas de carnicería observadas sobre cada hueso. Los estratos que albergan estas ocupaciones están aportando restos cada vez más abundantes, y para las próximas campañas se espera recuperar un conjunto más amplio de evidencias para interpretar las actividades que llevaron a cabo los neandertales en San Adrian.

Visita institucional al yacimiento

El pasado jueves la Diputada de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Goizane Álvarez junto a la Directora del Departamento de Cultura Mari Jose Telleria, realizaron una visita institucional para conocer de cerca el yacimiento, las piezas arqueológicas de esta nueva campaña y el equipo que trabaja en el lugar.

En palabras de la Diputada de Cultura, Goizane Álvarez, “el descubrimiento de presencia neandertal en San Adrián es una revelación extraordinaria que sitúa a Gipuzkoa en el mapa de los grandes hallazgos de la Prehistoria europea. Que hace más de 40.000 años este paso de montaña fuera habitado de forma habitual por grupos neandertales nos habla de una conexión profunda entre nuestro territorio y la historia más remota de la humanidad”.

Álvarez ha destacado además la colaboración entre entidades públicas y científicas como un modelo a seguir: “Este yacimiento es el ejemplo perfecto de cómo la cooperación entre agentes culturales, científicos y administraciones —como la Sociedad Aranzadi, la Parzonería de Araba y Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Zegama y esta Diputación— da sus frutos cuando hay un objetivo común: poner en valor y proteger nuestro patrimonio colectivo”.