¿Cómo solucionar la crisis de la diversidad de insectos si lo que desaparece es su propia comunidad de expertos?
Miercoles, 16 de Abril, 2025 — CEST
— Texto: Aranzadi
Lectura: 3 minutos
Ante la crisis actual en la diversidad de insectos, debería existir una comunidad científica fuerte para poder documentarla. Sin embargo, los especialistas en insectos de muchos países llevan décadas quejándose de que su labor de descripción e inventario está desprestigiada y, por tanto, no se financia.
No obstante, ha habido muchas opiniones y pocos datos firmes. Un equipo de 20 especialistas, liderado por Fernando Cortés-Fossati y Marcos Méndez, del Área de Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos, ha estudiado esta cuestión en España, mediante un análisis histórico del estudio de los insectos desde 1900 hasta 2020. Para ello, han usado datos del número de sociedades científicas, revistas, artículos y tesis doctorales dedicadas a los insectos.
Afín a este sentir, Alberto Castro, entomólogo del Departamento de Entomología de Aranzadi y coautor del trabajo, señala que “tenemos el problema de que se solicitan medidas de conservación para insectos en determinados territorios, cuando se desconoce qué especies los habitan y como se distribuyen geográficamente”.
Así, los resultados del trabajo apoyan en parte esta visión pesimista. Sí, ha aumentado el número de sociedades, revistas y publicaciones, sobre todo a partir de los años 70, pero ese crecimiento duró poco y a finales de los 80 la tendencia experimentó un revés. Aunque las sociedades de aficionados siguen creciendo, las revistas sobre insectos publicadas por universidades y museos, y las tesis doctorales sobre descripción e inventario de insectos se han desplomado. La causa más probable es el cambio de política científica de finales de los 80, que incentivó la publicación en revistas internacionales. Los especialistas han tenido difícil reciclarse, debido al interés local de sus estudios. En consecuencia, la capacidad de reclutar especialistas ha caído, lo que pone en peligro la capacidad de describir la diversidad de insectos antes de que desaparezcan. Se necesita una nueva política científica para corregir esta deficiencia.
La urgencia de actuar para encauzar la situación la recuerda Alberto Castro argumentando que “la entomofauna supone más del 80% de las especies animales (frente a un 4% de todos los vertebrados). Ante tal variedad, cada profesional debe especializarse en un grupo entomológico, porque el conjunto total es inabarcable para una sola persona. Para ello, se necesitan bastantes especialistas (taxónomos), más incluso de los que tenemos ahora. Recordemos que incluso la actual lista de especies de insectos de Euskadi está lejos de ser completa”.
Incluso en colecciones existen especímenes acumulados a la espera de ser procesados, identificados y analizados por especialistas que cada vez trabajan más solitariamente (Fotos: Beatriz Díaz).
Referencia: Cortés-Fossati, F.; Caro-Miralles, E.; Barreda, J. M.; Caballero-López, B.; Castro, A.; Cuadrado, M.; Díaz-Martínez, C.; Galante, E.; Germain, J.; Gil-Tapetado, D.; Jiménez-Dalmau, A.; Melic, A.; Munguira, M. L.; Muñoz-Maciá, G.; Sáez, L.; Tormo, J. E.; Verdugo, A.; Vives-Moreno, A.; Yela, J. L.; Méndez, M. (2025). Are scientific policies promoting internationalization related to a decline of descriptive taxonomy? Insights from Spanish entomology. Insect Systematics and Diversity. https://doi.org/10.1093/isd/ixaf007