
El Gobierno Vasco entrega a la familia los restos del miliciano Jacinto Polo

Antropología / Antropología forense, Guerra Civil
Jueves, 24 de Julio, 2025 — CEST
— Texto: Aranzadi
Lectura: 4 minutos
Jacinto Polo Ríos, donostiarra, miliciano del batallón anarquista ‘Malatesta’, falleció a principios de diciembre de 1936 y ha sido identificado genéticamente tras recuperar sus restos en el cementerio de Amorebieta-Etxano. Este es un nuevo resultado del programa de búsqueda de personas desaparecidas durante la guerra, iniciativa dirigida a contribuir a cicatrizar el sufrimiento de estas familias, y, a su vez, es un proceso que dignifica a la sociedad vasca, al otorgar a estas víctimas el lugar que merecen en la memoria colectiva de la sociedad actual
La familia de Jacinto Polo Ríos ha recibido este mediodía los restos mortales y los ha inhumado en el Columbario de la Dignidad de Elgoibar. En el acto han participado la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, el director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Alberto Alonso, y la alcaldesa de Elgoibar, Maialen Gurrutxaga.
El de Jacinto Polo Ríos es uno de los 149 recuperados en el cementerio de Amorebieta-Etxano, el quinto identificado en esta localización. Para llevar a cabo la identificación ha sido de gran ayuda la placa de identificación con el número 23086 recuperada junto con restos óseos. Euskal Prospekzio taldea ha podido relacionar el número con la identidad de Jacinto Polo Ríos, a través de la documentación histórica, para posteriormente, proceder a certificarlo genéticamente. Este proceso se completa una vez que Gogora contacta con la familia, para tomar las muestras de ADN y el laboratorio Biomics de EHU realiza el estudio genético.
Este es un nuevo resultado positivo del ‘Programa de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante la Guerra Civil’ que lleva a cabo Gogora, con el objetivo de buscar, recuperar e identificar a los muertos en la guerra. En las diferentes etapas del proceso hasta llegar a la identificación participan el Euskal Prospekzio Taldea, encargado de localizar los posibles enterramientos de víctimas de la Guerra Civil; la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que realiza la exhumación de los restos y el análisis forense; y el laboratorio Biomics de EHU, encargado del análisis y cotejo de las muestras de ADN.
Esta iniciativa contribuye a cicatrizar el sufrimiento de los familiares de las personas desaparecidas, identificándolas y devolviéndolas a sus familias, y es un proceso que dignifica a la sociedad vasca, al otorgar a estas víctimas el lugar que merecen en la memoria colectiva de la sociedad actual.
El donostiarra Jacinto Polo Ríos falleció el 4 de diciembre de 1936 en Amorebieta-Etxano a los 20 años. Era combatiente del batallón ‘Malatesta’, adscrito al sindicato anarquista CNT. El análisis forense de los restos óseos muestra que Jacinto fue operado tras resultar herido en el frente de guerra. Por lo tanto, cabe suponer que resultó herido en Elosu y trasladado al hospital de Amorebieta-Etxano, donde, tras una intervención quirúrgica, murió y fue enterrado en el cementerio de la localidad.
Búsqueda de familiares de los combatientes muertos entre diciembre de 1936 y mayo de 1937
La identificación de Jacinto Polo Ríos muestra que hay personas muertas enterradas en Amorebieta en un espacio de tiempo más amplio de lo que se pensaba y por tanto provenientes de otras muchas zonas de frente de guerra. Los 149 restos que se han recuperado en este cementerio (la cifra es provisional) corresponden, por tanto, a los combatientes que murieron en un amplio espacio de tiempo y espacio; muertos en distintos frentes de la guerra entre diciembre de 1936 y mayo de 1937 o los muertos tras ser trasladados heridos al hospital en ese espacio de tiempo.
Por tanto, Gogora quiere reafirmar su llamamiento a los familiares de los combatientes muertos y desaparecidos durante la guerra para que entreguen la muestra para el Banco de ADN con el fin de obtener nuevas identificaciones.
Hasta la fecha, son cinco los combatientes recuperados e identificados en el cementerio de Amorebieta-Etxano.
- Adolfo Cengotitabengoa Izurza, de Muskiz (Bizkaia).
- Jaime Iñiguez Nieva, natural de Ortuella (Bizkaia).
- Enrique Contreras, de Linares (Jaén) y de Aretxabaleta (Gipuzkoa).
- Benigno Hierro Pinedo de Ortuella (Bizkaia).
- Jacinto Polo Ríos, nacido en San Sebastián (Gipuzkoa).
Centoitabengoa, Iñiguez y Hierro, milicianos del batallón ‘Perezagua’, adscrito al Partido Comunista de Euskadi, murieron el mismo día, 7 de abril de 1937, en el frente de Barazar.
Enrique Contreras, gudari del batallón ‘Sarasketa’ adscrito a EAJ-PNV, falleció la víspera, el 6 de abril, en Dima, en la zona de Barazar.
La identificación de Jacinto Polo Ríos muestra que hay personas muertas en Amorebieta en un espacio más amplio de tiempo, ya que falleció el 4 de diciembre de 1936 en Elosu, tras ser herido y trasladado al hospital de Amorebieta.
Para contactar con Gogora:
gogora@euskadi.eus | 944032845