
El Ayuntamiento de Hernani y Aranzadi Zientzia Elkartea recopilan en una publicación la violencia, represión y violaciones de derechos humanos en Hernani durante la guerra civil y el primer franquismo

Antropología / Memoria histórica local
Lunes, 19 de Mayo, 2025 — CEST
— Texto: Aranzadi
Lectura: 6 minutos
El Ayuntamiento de Hernani y Aranzadi Zientzia Elkartea presentarán la publicación Hernani 1936-1959. Biolentzia, errepresioa eta giza eskubideen zapalketa Gerra Zibilean eta lehen frankismoan (Hernani 1936-159. Violencia, represión y violaciones de derechos humanos en la Guerra Civil y el primer franquismo) el próximo 25 de mayo (12:00, salón de actos del ayuntamiento de Hernani).
Esta mañana, el alcalde de Hernani Xabier Lertxundi, el director del departamento de Memoria Histórica de Aranzadi Zientzia Elkartea Javi Buces y la autora de la investigación Irati Zuriarrain han informando sobre la publicación y el acto. El alcalde Xabier Lertxundi ha destacado que “con la publicación de este libro queremos saldar una deuda histórica con la ciudadanía de Hernani que conoció y padeció la Guerra del 36 y el primer franquismo, conociendo la verdad de lo que pasó y recuperando la memoria”.
Fruto de la colaboración iniciada en 2020 entre el Ayuntamiento de Hernani y Aranzadi Zientzia Elkartea
En 2020 se firmó el convenio entre el Ayuntamiento de Hernani y Aranzadi Zientzia Elkartea para recuperar y difundir la memoria histórica y la memoria de proximidad de Hernani. El primer resultado de esta colaboracón se presentó en 2023: Hernani 1960-2021. Motibazio politikoko indarkeria eta giza eskubideen urraketa larriak (Hernani 1960-2021. Violencia de motivación política y violaciones graves de derechos humanos).
Ahora, a pesar de ser cronológicamente anterior, se han recogido los sucesos ocurridos entre 1936 y 1959. Según el alcalde Lertxundi, “gran parte de la ciudadanía de Hernani, mujeres, hombres y menores, vivieron hechos crueles y trágicos en aquellos años”. Con esta publicación “hemos querido poner nombre y apellidos a quienes sufrieron todo tipo de castigos y represalias: muerte, exilio, cárcel, campos de concentración, trabajos forzados...”.
El Ayuntamiento de Hernani ha destinado 60.000 € a estos trabajos de investigación. Además, la publicación que presentamos hoy cuenta con la colaboración del Departamento de Derechos Humanos y Cultura Democrática de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Instituto Gogora del Gobierno Vasco.
Javi Buces, Aranzadi Zientzia Elkartea: “El objetivo principal de estas investigaciones es profundizar en el factor humano”
Javi Buces, director del departamento de Memoria Histórica de Aranzadi Zientzia Elkartea ha destacado el “compromiso de Aranzadi con la recuperación de la memoria”. “En los últimos años hemos llevado a cabo numerosos proyectos de investigación y recuperación de la memoria y las violaciones de derechos humanos, centrados siempre en el Derecho Internacional de los derechos humanos”. Ha añadido que “conocer y difundir lo ocurrido es imprescindible para recuperar la verdad, hacer justicia, reparación y garantía de no repetición. Las investigaciones tratan de dar a conocer los hechos bélicos y políticos sucedidos en Euskal Herria, pero el objetivo principal es profundizar en el factor humano”.
Irati Zuriarrain, investigadora: “Hemos querido poner nombres, cifras y testimonios a diferentes tipos de violencia”
Irati Zuriarrain es la autora de la publicación Hernani 1936-1959. Biolentzia, errepresioa eta giza eskubideen zapalketa Gerra Zibilean eta lehen frankismoan. Según ha reconocido, el trabajo es “fruto de una larga investigación” y “han sido imprescindibles las aportaciones de profesionales de la investigación y la gente”. Ha aprovechado para dar las gracias.
La publicación consta de dos tomos. “En la primera hemos recogido la Segunda República y los años de la Guerra Civil”. Zuriarrain ha dado algunos datos como adelanto: se han identificado 200 personas que tuvieron que huir de Hernani; 250 menores fueron a Bélgica, Francia y Gran Bretaña y en diciembre de 1936, el 34,6% de la población de Hernani no estaba en el municipio. “Esto nos da una idea del impacto demográfico del conflicto y la influencia en la ciudadanía”.
El segundo volumen se refiere al primer franquismo. La investigadora Zuriarrain ha destacado que “las investigaciones locales son necesarias para explicar el proceso de consolidación del franquismo y cómo se establecieron las estructuras de control”. “La publicación no sólo contiene grandes acontecimientos políticos, sino también experiencias cotidianas, biografías, historias personales, diferentes tipos de violencia y listados de las víctimas”, añade Zuriarrain. Para llevar a cabo este intenso trabajo de investigación, Aranzadi se ha valido de documentos oficiales, prensa de la época, archivos judiciales y familiares, listados de bienes incautados, expedientes de responsabilidad política y testimonios orales y escritos, así como la documentación del archivo municipal de Hernani.
Continuación del camino emprendido hace 25 años para la recuperación de la memoria histórica y la historia cercana
Han pasado casi 90 años desde la sublevación franquista de 1936 y “han muerto muchas personas que pueden dar testimonio de la época”. Sin embargo, Aranzadi Zientzia Elkartea ha recogido testimonios sobre la época y seis de ellos han sido publicados en el libro. Son los testimonios de Kontxi Caraciolo Zuaznabar; M. Pilar Lujanbio Olano; M. Luisa Polo Loinaz; Flora San Jose Gonzalez; Pakita Sanz Montero y Marcelino Usarraga Zapirain. “Con esta publicación daremos por finalizado el trabajo iniciado hace cinco años en colaboración con Aranzadi”, ha dicho el alcalde Xabier Lertxundi. No obstante, ha precisado que “eso no significa que vayamos a cerrar el camino que iniciamos hace 25 años para recuperar la memoria histórica y cercana de Hernani”. Así, ha adelantado que el Ayuntamiento de Hernani está preparando para 2026 una serie de actos, “ya que se cumplirán 90 años del inicio de la Guerra de 1936 y el fusilamiento y entierro clandestino de 200 personas en el cementerio de Hernani por parte de los franquistas”.
Las personas represaliadas y sus familiares, protagonistas en el acto del 25 de mayo
Se han editado 800 ejemplares (de dos tomos cada uno) de la publicación, bilingüe. En el acto del 25 de mayo se repartirá gratuitamente entre quienes acudan. El acto del 25 de mayo tendrá como protagonistas principales a las personas de Hernani que sufrieron la represión y la vulneración de los derechos humanos en el periodo 1936-1959. Además, el acto contará con la participación de los bertsolaris Unai y Eñaut Agirre y la música correrá a cargo de Roberto Pacheco y Judith Montero. Además, habrá una proyección audiovisual de los testimonios.
Tanto el Ayuntamiento como Aranzadi Zientzia Elkartea han señalado que el valor de Hernani 1936-1959. Biolentzia, errepresioa eta giza eskubideen zapalketa Gerra Zibilean eta lehen frankismoan “no es meramente cuantitativo. Esta publicación es una forma de devolver al pueblo y la ciudadanía de Hernani la historia silenciada durante mucho tiempo y de hacer justicia, no sólo con quienes sufrieron directamente la represión, sino también con sus familiares”. Por último, el alcalde Xabier Lertxundi ha invitado a la ciudadanía de Hernani a “acercarse al acto para reconstruir la memoria de nuestro pueblo e incidir en la verdad, la justicia y la reparación”.