
Las mujeres de Aranzadi: Lourdes Herrasti, comprometida con la sociedad

Antropología / Arqueología funeraria
Martes, 29 de Marzo, 2022 — CEST
— Texto: Ana Uriz Galarraga
Lectura: 2 minutos
Lourdes Herrasti comenzó a participar en la década de los 80 en las excavaciones que se organizaban desde el departamento de prehistoria de Aranzadi. Erralla fue su primera excavación.
En esos años se juntó en el departamento un grupo de personas y comenzaron a diversificarse las actividades que se realizaban, abriéndose otras excavaciones y líneas de trabajo. Aunque en ese pequeño grupo había mujeres, todas con grandes ilusiones, pocas ejercen de arqueólogas.
Siguió trabajando en el campo de la antropología física realizando estudios antropológicos de los restos encontrados en yacimientos arqueológicos e impulsó el departamento de antropología física, poniendo en marcha diferentes líneas de trabajo.
En la actualidad la actividad que más se conoce fuera de Aranzadi es la que se realiza en el contexto del estudio de la memoria histórica. Se está interviniendo de forma regular en procesos de exhumación de fosas comunes y análisis de los restos encontrados en colaboración con distintas asociaciones de Memoria Histórica. No es un trabajo fácil y tiene una carga emocional importante.
Hay un gran vacío a la hora de poner en valor el papel jugado por las mujeres en esos momentos tan terribles. En eso también queda mucho trabajo por hacer.
La divulgación es una parte importante del trabajo realizado. Charlas informativas, publicaciones, trabajo con las escuelas que lo solicitan y creación de una base de datos abierta en donde queda reflejada toda la información generada en las exhumaciones realizadas.
Mucho trabajo de coordinación, pero cuando se le pregunta en qué trabaja su respuesta es otra: profesora de enseñanzas medias.