Seminario de historia: La represión de género en el franquismo

Antropología / Memoria histórica

Lunes, 24 de Octubre, 2022 — CEST

— Texto: Aranzadi

Lectura: 5 minutos

La encarnación de las represalias en las mujeres fue el eje de este seminario de historia. Una jornada que se celebró el pasado 21 de octubre por segundo año consecutivo y organizado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el Gobierno Vasco. En el Bizkaia Aretoa (Bilbao) se reunieron numerosos investigadores con el objetivo de compartir puntos de vista y conclusiones sobre este tema.

Tras una introducción general, se llevó a cabo la primera mesa moderada por Javier Buces, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en la que cuatro investigadores debatieron sobre la represión de género en la posguerra. Ángela Cenarro, de UNIZAR, dio el pistoletazo de salida al seminario presentando una visión de conjunto. Durante su intervención realizó un breve repaso sobre las violencias hacia las mujeres y sus funciones. Subrayando que estas violencias eran necesarias para focalizar el régimen en la Guerra Civil y la Posguerra. Además, puso en valor los trabajos con perspectiva de género realizados desde la década de 1980. Por su parte, Queralt Solé tomó la palabra, hablando de mujeres asesinadas y fusiladas. Este miembro de la Universitat de Barcelona presentó diversos datos cuantitativos, haciendo numerosos apuntes sobre las excavaciones y alabando las posibilidades de la interdisciplina. Le siguió Ione Zuloaga, investigadora de Aranzadi, y explicó la represión de las mujeres guipuzcoanas entre 1936 y 1945. Durante si intervención expuso los pormenores de la investigación llevada a cabo sobre mujeres nacidas, vividas o represaliadas en Gipuzkoa como sujetos y ofreció ejemplos concretos. Esta mesa finalizó con el análisis prosopográfico de las mujeres presas de Saturraran realizado por Jon Penche, Aritz Onaindia y Antón Pérez de la UPV. Antón y Aritz conversaron sobre el perfil completo de estas mujeres presentando numerosas cifras encontradas en los 2.400 expedientes analizados. De esta mesa se dedujo que todo el trabajo realizado es de gran importancia, sin embargo, añadieron que se percibe una falta de implicación por parte de las instituciones, calificaron de enriquecedora la investigación histórica de las distintas fuentes (testimonios, fotografías, cartas...) y, entre otras cosas, aunque mencionaron la importancia del local, consideraron evidente la falta de un balance global.

En la segunda mesa se presentaron otras cuatro ponencias, inmersas en pleno régimen franquista y lideradas por Eider Landaberea, de la Universidad de Deusto. Pilar Díaz inició esta parte explicando los pormenores de las persecuciones del segundo franquismo. El miembro de la UAM entre otras cosas, presentó los cambios dados en la legislación antes de embarcarse en la opresión de las mujeres trabajadoras. Explicó las colisiones e incidencias de estos individuos tanto con el régimen como con los sindicatos, presentando varios casos concretos. A éste le siguió Gemma Piérola, presentando la represión como un concepto precario más amplio que los presos y los muertos. El investigador de la UPNA tomó como punto de partida los entresijos de su investigación, en la que planteó si se trata de una continuación que ha comparado los sufrimientos del segundo franquismo con los dados en la época anterior. Además, al final de la misma realizó varias alusiones, haciendo crítica a las dificultades del acceso a las fuentes o a la necesidad de tomar testimonios, teniendo en cuenta que aún perviven numerosas personas que han sufrido opresiones, pero que ya son mayores. Aritza Sáenz del Castillo fue la siguiente en tomar la palabra situando cómo era el día a día de las mujeres de la época. El miembro de la UPV explicó la importancia de la familia, el estatus judicial de las mujeres o las trabas para trabajar. Para finalizar la mañana, María José Villa habló sobre el Patronato para la Protección de la Mujer. Explicando la función teórica de la institución creada tras la Guerra Civil y las prácticas llevadas a cabo. A este respecto, la investigadora de la UPV presentó una información completa sobre esta opresiva institución hacia las mujeres.

Tras el almuerzo, Encarnación Barranquero, de la Universidad de Málaga, moderó la mesa redonda sobre la represión franquista. Explicó qué se ha aprendido a través del estudio de género. En él se señaló que se trata de una investigación «no agotada» porque «hay una gran cantidad de temas sin tratar». Mencionó la falta de acceso libre a los archivos del Estado español diciendo que estando en 2022 hay cosas en las que estamos casi en la situación de 1978. Este tema generó un debate entre los asistentes al seminario, compartiendo diversas opiniones y vivencias. Además, al final del seminario se dieron a conocer otras preguntas, debates y manifestaciones que se plasmaron en un interesante intercambio de opiniones sobre la falta de conocimiento de las mujeres victimarias o sobre el valor didáctico de la memoria histórica.

Tras señalar que se presentará un libro con todas las ponencias, se puso punto final a esta jornada de múltiples reflexiones.