El libro “Tejiendo redes” recuerda el movimiento solidario de mujeres en apoyo a los presos del fuerte San Cristóbal

Antropología

Viernes, 15 de Diciembre, 2017 — CEST

Lectura: 5 minutos

“Tejiendo redes / Sareak Ehotzen. Mujeres solidarias con los presos del Fuerte de San Cristóbal (1934-1945) / San Kristobal Fuerteko presoekin elkartasuna izan zuten emakumeak (1934-1945)” es una obra, cuya publicación ha contado con el apoyo del Gobierno de Navarra, en la que se han recogido testimonios de la red de apoyo que distintos grupos de mujeres crearon en esa época para ayudar a los presos políticos del Fuerte de San Cristóbal.

En el libro, escrito por la socia de Aranzadi Amaia Kowasch Velasco se recoge cómo se organizaban los distintos grupos de mujeres para ofrecer su solidaridad a los prisioneros, cuáles eran las rutinas que crearon, pese a las penurias que vivieron, para prestar apoyo, ofrecer comida o ropa y efectuar visitas a los reclusos. Se centra, además, en un periodo histórico concreto, que comienza con la represión ejercida desde octubre de 1934, pasando por la guerra civil y la posguerra, “lo que ha dificultado recuperar las voces enterradas de estas mujeres. Y es particularmente complicado debido a que las personas que se alzaron contra el régimen democrático que constituía la II República española consiguieron, tras duros años de represión, asentar un régimen militar dictatorial que se impuso durante 36 años”, según se puede leer en su texto. Entre los años 1934 y 1945 cientos de personas nacionalistas, socialistas, comunistas, anarquistas y republicanos fueron encarcelados en las instalaciones del fuerte San Cristóbal. “Durante este tiempo decenas de mujeres subieron al penal para apoyar a los presos, muchas veces sin siquiera conocerlos con anterioridad”.

Tras los testimonios escritos, en la obra se recogen dos listados uno de las mujeres presas entre 1936 y 1939 y otro de mujeres pertenecientes a la organización Emakume Abertzale Batza, de apoyo a los presos nacionalistas vascos, junto a una extensa bibliografía sobre la materia.

Cabe destacar, además, que incluye un prólogo del médico forense Francisco Etxeberria, quien escribe que “Bajo el rótulo de Tejiendo redes, se encierra una historia nueva que aflora y enriquece el espacio de la Memoria Histórica y ensancha el discurso de los Derechos Humanos, vulnerados en estas mujeres y sus familias.

La autora de la obra, Amaia Kowachs Velasco, ha recopilado todos los testimonios de las protagonistas solidarias y sitúa las acciones de estas mujeres en el contexto político en el que se realizaron. “Escribir sobre la participación y sobre la historia de las mujeres durante este periodo –señala- es un tema complejo que implica una recuperación de la memoria. Es llamativo que, pese a representar en el mundo algo más de la mitad de la población, las mujeres hayan sido excluidas, borradas de la historia, en una especie de invisibilidad social que todavía hoy perdura. Poco a poco van aflorando investigaciones que están recuperando su historia”.

Amaia Kowasch manifestó durante la presentación de su libro que es “el resultado de todos estos años de investigación, sobre un tema que ha sido invisibilizado y que ha pasado inadvertido durante muchos años”. Ha recordado que la obra se refiere a las mujeres que ayudaron a los presos de este penal. “Son mujeres que ante la represión ejercida y ante el golpe de estado militar, se movilizaron para solidarizarse y ayudar en la medida de lo posible a los presos recluidos en San Cristóbal”.

La escritora, al afrontar la obra, comenta que se ha enfrentado a dos retos, el primero “escribir sobre la participación y sobre la historia de las mujeres durante este periodo histórico”, que ha sido muy complejo, según indicó, y un segundo “centrado en un periodo histórico concreto lo que dificulta aún más la recuperación de las voces enterradas de estas mujeres”.

Concluyó su exposición recordando que “la dictadura construyó su historia e intentó borrar el significado especial que tiene el siglo XX para las mujeres, un siglo de grandes cambios en el que se conquistó el derecho al voto, el acceso a la educción, un siglo en el que las mujeres comenzaron a tener voz y, sin embargo, fueron brutalmente acalladas”. Así pues, ha querido que este libro se convierta en un homenaje “a aquellas mujeres que se organizaron, que tejieron redes de solidaridad y que llevaron rayos de luz a donde pocos lo esperaban y fueron capaces de transmitir sus vivencias”.



Biografía

Amaia Kowasch Velasco ha nacido en Pamplona en 1990. Es trabajadora social, titulo conseguido en la UPNA, ha estudió sexología en Madrid y es experta en género. También ha estudiado antropología social y es socia de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Durante los últimos años ha centrado su trabajo de investigación en el Fuerte de San Cristóbal. Además de este libro presentado hoy, ha escrito un artículo en la obra “El Cementerio de las botellas” y el libro titulado “Juan Mari Pallín. Un testimonio inédito sobre la vida de la prisión en el Fuerte de San Cristóbal”, Navarra (1937-1940). Además, ha impartido numerosas conferencias sobre este tema en distintas localidades de la Comarca de Pamplona.