Aranzadi presenta una web que recopila por primera vez los nombres de las personas represaliadas en Donostia / San Sebastián entre 1936-1945

Aranzadi / Guerra Civil

Lunes, 1 de Abril, 2019 — CEST

Lectura: 5 minutos

La presentación del sitio web se ha celebrado en la sede de Aranzadi en Zorroaga a las 11:30, donde han intervenido Eneko Goia, alcalde de Donostia / San Sebastián; Jokin Otamendi, Presidente de Aranzadi; Javi Buces, investigador principal y responsable del proyecto; y Paco Etxeberria, director del departamento de Antropología de Aranzadi.

Donostia 1936-1945 recopila los nombres de aquellas personas que sufrieron delitos de lesa humanidad, personas todas ellas donostiarras o que en el momento de la vulneración de sus derechos fundamentales se encontraban en Donostia.

Para llevar a cabo este trabajo un equipo multidisciplinar de Aranzadi ha investigado durante más de dos años en diferentes archivos (eclesiásticos, militares, provinciales etc.) y ha repasado todas las publicaciones que contienen información al respecto. Cada uno de los nombres que han aparecido en estos archivos y publicaciones han sido contrastados, uno a uno, y posteriormente introducidos en una base de datos creada para este proyecto, siguiendo los criterios marcados por el Instituto Gogora en relación a las categorías fijadas sobre violaciones de derechos humanos fundamentales.

Una multitud de datos en constante crecimiento

Donostia 1936-1945 es, hasta la fecha, la web más completa y por tanto de mayor relevancia que con respecto a las violaciones de derechos humanos durante el período estudiado existe en Euskal Herria. En este proyecto se ha trabajado con más de 7000 personas cuyas biografías podrán consultarse a partir del mes de abril. En algunos casos las historias de los y las protagonistas son extensas y se han volcado también videos, fotografías, testimonios y documentación original extraída de archivos o cedida por familiares. Entre la documentación que se ha manejado existen fichas penitenciarias, Consejos de Guerra, expedientes penitenciarios, documentos personales tales como cartas, dibujos, felicitaciones, etc. e incluso algunas fotografías. En total se han fotografiado o escaneado casi 6000 documentos de diversa índole: aproximadamente unos 800 documentos personales y unos 5200 documentos oficiales.

A grandes rasgos se puede hacer un resumen de lo que supone la base de datos y extraer una serie de porcentajes como se ha comentado anteriormente.

    • Un 14% son mujeres

    • Un 30% son fallecidos entre los que se encuentran: ejecutados o fusilados tanto por pena de muerte aplicada como por ejecuciones extrajudiciales; muertos en prisión por diferentes causas como pueden ser enfermedades; muertos en acción de guerra no combatientes entre los que son mayoría los muertos civiles en bombardeos; muertos en combate; muertos por los republicanos.

    • Un 53% son los que han sufrido algún tipo de encarcelamiento tanto por medio de Consejo de Guerra como internados en Campos de Concentración, Batallón de trabajadores, Colonias penitenciarias militarizadas, incluso por delitos comunes.

    • Un 0,5% son desaparecidos en diferentes circunstancias y aproximadamente la mitad posteriormente han aparecido fallecidos, algunos de ellos fusilados.

    • Un 18% son los que han sufrido persecución, entre los que se incluyen inhabilitaciones profesionales, confiscaciones de bienes, depuraciones, destierro y exilio.

    • Un 13% son exiliados de guerra, de entre los cuales el 11,5% pertenece a los denominados “niños de la guerra”.

    • En un 60% de los registros se ha podido marcar el campo de lugar de nacimiento, y de ese 60% se han podido sacar diversos datos:

        • Un 37% son nacidos en Euskal Herria, de ellos un 29% son guipuzcoanos y de ellos un 17% son donostiarras

        • Un 20% son del estado español

        • Un 3% son extranjeros, de países entre los que destacan Rusia, Portugal, Francia, Holanda y Argentina. Pero en menor medida los hay provenientes de países como Polonia, Italia, Marruecos, Cuba, Alemania, etc.

        • En un 89% se los registros se ha podido marcar el campo lugar de residencia, y de ese 89% se han sacado de nuevo diversos datos:

            • Un 78% residían en Euskal Herria, de ellos un 74% en Gipuzkoa y de ellos un 62% en Donostia

            • Un 10% residían en el estado español

            • Un 1% tenían su lugar de residencia en países extranjeros, tales como Rusia, Holanda, Francia, Marruecos, Polonia, Portugal, Reino Unido, etc.






Además, es preciso señalar que un trabajo de estas características en una ciudad de la envergadura de Donostia no se puede dar por finalizado. Faltan personas represaliadas, y a pesar de las dificultades (entre ellas el acceso a archivos con más de 80 años de antigüedad) debemos seguir trabajando, por lo que el proyecto seguirá abierto. Es importante remarcar esto: el proyecto es un proyecto vivo y que se mantendrá abierto para incorporar nuevos casos o corregir cualquier error. Para ello el impulso de las instituciones y de los familiares de las víctimas seguirá siendo imprescindible.

En la presentación representantes de todos los grupos políticos municipales.