El homenaje de San Telmo a Fermin Leizaola y Eugenio Monesma, el etnógrafo viral de las redes sociales, marcan este año las Jornadas de Etnografía de Aranzadi
Etnografía / Patrimonio material
Lunes, 3 de Noviembre, 2025 — CEST
— Texto: Aranzadi
Lectura: 4 minutos
El Museo San Telmo acoge este año las 46. Jornadas de Etnografía de Aranzadi. Unas Jornadas que partir de este año toman el nombre Jornadas de etnografía Fermin Leizaola, en recuerdo al etnógrafo que durante casi 50 años ha salvaguardado la memoria de los pastores y ha investigado la cultura material de Euskal Herria.
Precisamente, la víspera del comienzo de las jornadas, San Telmo Museoa y el Ayuntamiento de Donostia han organizado un acto de homenaje a Fermin Leizaola, como reconocimiento a su trayectoria profesional y como muestra de la estrecha relación del etnógrafo con San Telmo durante décadas. El acto será el 10 de noviembre a las 19:00, con invitación, que ya se pueden retirar en la web del museo.
La programación de la semana etnográfica, que se celebra en el Museo San Telmo de martes a viernes, a las 19:00 horas, se completa con las siguientes charlas, todas ellas con entrada libre hasta completar aforo. Las charlas de los días 12 a 14, además, se podrán seguir en streaming en el canal de youtube del museo. Se desarrollarán en castellano, excepto la del día 13, que será en euskera:
El 11 de noviembre la directora de cine parisina Giulia Grossmann presentará un documental titulado Pasaia. En este film de 22 minutos, la artista explora la transición del invierno a la primavera y su reflejo en el carnaval tradicional vasco, mediante la figura del oso. Esta propuesta cinematográfica nos sumerge en un mundo muy lejano,
donde la mitología vasca se mezcla con paisajes atemporales, símbolo del ciclo del tiempo.
La proyección del documental se completará con una charla en la que participan la directora Giulia Grossman, la lingüista Nora Fangel-Gustavson y el artista visual del film Thomas Loyatho.
El 12 de noviembre el testigo lo recogerán dos investigadores de Aranzadi que han realizado un trabajo sobre la Navarra papelera del siglo XIX. Marino Ayala y Víctor Placencia han trabajado durante años recogiendo la memoria de las fábricas papeleras y su desarrollo hasta la actualidad. A través de una cuidada investigación histórica, los autores reconstruyen el contexto económico, social y tecnológico de estas industrias,destacando su relevancia en el paisaje fabril de la época y su singularidad en este entorno rural de Navarra.
El 13 de noviembre la antropóloga Aintzane Kortajarena y el ingeniero forestal Akaitz Sarasola presentan el trabajo por el que ganaron la Beca Barandiaran que otorga la Fundación Barandiaran, titulado Gaztainondoaren etnografia bat Tolosaldean. En la presentación se explicará cómo el castaño ha sido uno de los principales compañeros de viaje de los vascos a lo largo de su historia, pero durante siglos esta cultura ha sufrido un notable declive.
Y como colofón, para clausurar estas jornadas, el viernes 14 de noviembre, el etnógrafo oscense Eugenio Monesma presentará una charla titulada cuatro décadas documentando tradiciones y costumbres.
Este investigador ha recibido más de 200 premios nacionales e internacionales por su trabajo como documentalista, incluyendo el Premio Simón de Honor 2022 de la Academia del Cine Aragonés y el Premio Altoaragonés del Año 2023. Otros reconocimientos notables son los premios del Ministerio de Cultura por "Marqués de Lozoya", el premio de la Diputación de Huesca "Félix de Azara" 2011 y la Medalla al Mérito Cultural de la Diputación General de Aragón en 2001.
Para Eugenio Monesma, el vídeo ha sido el método de documentar y difundir la cultura tradicional de nuestros pueblos. A través de más de 3.400 documentales sobre oficios, fiestas, rituales, indumentaria, etc, actualmente ha llevado este trabajo con gran éxito a las redes sociales y se ha convertido en un referente en el mundo digital actual. En esta conferencia compartirá su experiencia tras más de 40 años documentando oficios perdidos, tradiciones populares y costumbres rurales.
Las Jornadas de etnografía las financia el departamento de cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa cada año.
