
La Sociedad de Ciencias Aranzadi presenta el libro La Navarra papelera del siglo XIX

Etnografía / Patrimonio material
Lunes, 6 de Octubre, 2025 — CEST
— Texto: Aranzadi
Lectura: 5 minutos
La Sociedad de Ciencias Aranzadi ha presentado el libro La Navarra papelera del siglo XIX. Un caso singular: la historia de las fábricas San Miguel y Pastaola a orillas del río Larraun (1870–1896), de los investigadores Víctor Placencia Mendia y Marino Ayala Campinún. El acto ha contado con la asistencia del consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra, que ha querido subrayar la relevancia de esta investigación.
La obra, publicada por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, reúne documentación inédita, filigranas originales y testimonios sobre la vida laboral y social en torno a las papeleras navarras. Con ello, busca acercar a la ciudadanía un legado industrial en riesgo de olvido.
Para conocer los primeros testimonios de fabricación de papel en Navarra hay que remontarse hasta bien avanzado el siglo XVIII. Hasta entonces el papel consumido en Navarra procedía de Aragón y de molinos papeleros del suroeste francés.
Los autores del libro han explicado que su trabajo ha permitido recuperar la memoria de las fábricas de San Miguel (Arruitz) y Pastaola (Latasa), pioneras en introducir en Navarra la fabricación mecanizada de papel en continuo. Ayala ha destacado que “estas instalaciones supusieron un punto de inflexión en la historia de la industria navarra, tanto por la innovación tecnológica, como por la creación de la primera colonia industrial de la comunidad. La fábrica de San Miguel (1870-1896) producía papel mecanizado en continuo mediante mesa plana tipo Fourdrinier. Un sistema ya operativo, en esa época, en varios países europeos y que en España se implantó en 1840. Por su parte, la fábrica de Pastaola (1892-1896) se creó como auxiliar para proveer pastas celulósicas a la fábrica de San Miguel.”
Por su parte, Placencia ha recordado la figura de Epifanía Irazusta Arzadun, empresaria guipuzcoana y de familia papelera. Además, ha señalado que esta mujer “fundó e impulsó la papelera de San Miguel en 1870, y su historia nos habla de una mujer adelantada a su tiempo, que asumió riesgos y abrió camino en un sector dominado por hombres”.
El consejero Mikel Irujo ha explicado que "Desde la filigrana, hasta la rápida incorporación del mecanizado continuo en el siglo XIX, este libro describe todas las vicisitudes por las que ha pasado el sector del papel en Navarra, éxitos, quiebras, burbujas y sobre todo, mucha resiliencia. Lo cierto es que el sector del papel en Navarra es significativo, con siete plantas de producción que dan empleo a cerca de 3000 personas. Es una industria consolidada, que además está conformada por empresas líderes en su sector, con capacidad de traccionar. Todo ello, se debe a innumerables personas emprendedoras, que son mencionadas en el libro, a las que debemos visión, tesón y mucho trabajo. El éxito del sector del papel en Navarra se debe a un trabajo colectivo, y a poder ofrecer un ecosistema completo para el sector. Además, hay que destacar su compromiso con la economía circular, gracias a una importante inversión en innovación y tecnología, que permite soñar con una industria que, dando sus primeros pasos en el siglo XIX, va a poder afrontar con optimismo su llegada al siglo XXII".
Al acto de presentación, que se ha celebrado en la empresa Solidus de Villaba, han acudido también los alcaldes de Altsasu, Larraun, Imotz y Villaba; la Directora de Capital Humano de ASPAPEL, Ines Chacon; el Director de fábrica de Villaba, Rafael Lacasa; el Director General de Solidus Simon Roda y Aitziber Larrañaga, Gerente de la papelera Munskjö Group.
Simon Roda, Director General de Solidus ha querido destacar que “Actualmente seguimos avanzando con una innovación continua y muy rápida, que en ocasiones nos hace olvidar cómo surgieron las primeras fábricas de papel de Navarra, de dónde venimos y el gran salto tecnológico que hemos dado. Este sencillo acto de hoy es importante porque nos habla de nuestras raíces históricas, tan relevantes para todos nosotros.”
Actualidad
Casi todas aquellas construcciones de actividad papelera han desaparecido, aunque, tanto de la fábrica de San Miguel como de Pastaola quedan algunos restos como la emblemática chimenea y la recia casa antigua de los ferrones, pero sobre todo restos variados de infraestructuras hidráulicas. Es interesante conservar estos indicadores para mantener la memoria de lo que hace 150 años allí existió.
La Navarra papelera del siglo XXI, continúa conservando una importante actividad papelera con siete centros de producción en activo.
La obra que se ha presentado en rueda de prensa esta mañana cuenta con 300 páginas en las cuales se puede leer la historia universal del papel, los primeros pasos de la industria del papel en Navarra y las filigranas, la gran importancia del valle de Larraun en la industria del papel, la vida societaria, las grandes obras de ingeniería hidráulica y la Navarra papelera del siglo XXI. Un extenso recorrido por la historia industrial que se completa con imágenes, fotografías, ilustraciones y dibujos a todo color.
La próxima presentación del libro será el día 17 de octubre en la sala Gabari Gune Irekia del ayuntamiento de Larraun a las 19:00.

Mecenazgo
El apoyo de empresas e instituciones nos brinda la posibilidad de seguir trabajando en proyectos que hacen avanzar a nuestra sociedad y al medio natural.
Algunas instituciones que nos han apoyado:
Más información