Iñaki Garcia Uriberi elkarrizketa

Etnografia

Asteartea, 2018eko otsailaren 6a — CEST

Irakurketa: 15 minutu

Tú hiciste de guía y yo fui de oyente. Desde hace 3 años eres miembro del Departamento de Etnografía de Aranzadi. ¡Mira por donde!, aquella salida dio sus frutos.

Leyendo tu currículo he sabido que eres presidente de la Cofradía Virgen de Udiarraga. Cuéntanos qué es dicha Cofradía.

I.- La Cofradía Virgen de Udiarraga es una institución social y benéfica que la tenemos documentada en la villa de Ugao-Miravalles desde, por lo menos, 1566, pero sabemos que era anterior. Quedan poquitas vivas de aquella época. Organizamos una semana cultural todos los años, en las fiestas en honor a la patrona, que alrededor del 8 de septiembre. La Cofradía actualmente es una comida de hermandad, como la que nuestros antepasados hacían desde el siglo XV. Seguramente desde antes. Esa comida consiste actualmente en una alubiada popular. Los que se sientan en la campa de la ermita de Udiarraga, son los descendientes de los que se han ido sentando siglos y siglos atrás. Es una actividad gastronómica, muy típica del país vasco, muy interesante. Dicha comida, que estaba perdida en la historia, ha tenido tres etapas; La primera hasta el 1890, que se dejó de hacer y no sabemos por qué. Luego, en el año 1960, mi aita se documentó en la Diócesis de Calahorra y la recuperó. Con la Cofradía recuperó la comida. Aita murió el año 2011 y se volvió a morir con él la Cofradía. A los tres años aparecí yo, casi por genética familiar. Esta es su tercera etapa histórica.

C.- Me has dicho que es una Cofradía benéfica. ¿Hoy en día sigue siendo benéfica?

I.- Si era benefactora para auxiliar en concreto a los Cofrades enfermos, y a las mujeres viudas, que no tenían posibilidades económicas, una vez había muerto su marido. Estamos hablando de siglos atrás. Esta Cofradía velaba por ellas. Ese era el carácter benefactor de la Cofradía.

C.- ¿Hoy en día hacéis ese trabajo de beneficencia?

I.- No ese trabajo no lo hacemos, lo que hacemos es una semana cultural con conferencias, un concierto de violín en la ermita o Santuario Mariano de Udiarraga y visitas guiadas. El templo de la ermita de Udiarraga es precioso, sobre todo su retablo barroco, uno de los más importantes de Bizkaia. En la hornacina está la Virgen de Udiarraga que es una importantísima talla modelo Andra Mari. Es muy desconocido el templo y la propia Virgen.

C.- También eres presidente de Burdin Hesia Ugaon. ¿Qué es el Cinturón de Hierro y que es lo que hacéis?

I.- El Cinturón de Hierro de Ugao es una asociación memorialística que tenemos en la villa. Su función es la de investigación y la puesta en valor de los restos de la línea defensiva del Cinturón de Hierro construido en 1936. Ugao-Miravalles es el municipio donde dicha línea defensiva, que tuvo 80 km, daba la vuelta por completo, hacía los ciento ochenta grados.





Imagen tomada por el pelotari Mikel Isusi a Iñaki en un bosque de Gorbeia

El Cinturón de Hierro nace en Muskiz, baja hasta Ugao y sube de nuevo al norte, hasta Berango, digamos que encaja el gran Bilbao como si fuera su línea una U mayúscula. Miravalles era el municipio más al sur. Por eso las fortificaciones que hemos puesto en valor, que son cuatro fortines, son de gran interés, entre ellos el único fortín de carretera que queda en el País Vasco.

Lo excavamos hace tres años con Aranzadi, siendo Juantxo Agirre, nuestro secretario general, el responsable, y con el arqueólogo Jimi Giménez. Hicimos la excavación en auzolan, trabajó todo el que quiso venir a ayudarnos y se manchó las manos de memoria histórica. Fue enriquecedor a nivel personal. Es necesario investigar, excavar, y comunicar, estos son nuestros tres pilares. Con la investigación nos documentamos, con la excavación sacamos los restos que quedan y los valorizamos. Tenemos un departamento de comunicación. Hacemos recreaciones. La comunicación es muy importante, porque por mucho que trabajes, si no comunicas, no llegas a nadie. Tenemos muy buena relación con los medios de comunicación, salimos mucho en prensa, internet y radios. Ojo, todo lo hacemos es por la memoria histórica. Es nuestra humilde aportación.

C.- ¿Qué es lo que te impulsó a ser miembro del Departamento de Etnografía?





Acceso a las oficinas de ARANZADI en Donostia (fotografía Javi Castro)

I.- La ilusión por el conocimiento. El saber no ocupa lugar. Mis compañeros y compañeras de la sección de Etnografía de Aranzadi sois como profesoras para mí. En principio sólo conocía a Javi Castro, por motivos de investigaciones en Gorbeia, eso fue sin duda el acicate para que diera el paso.

C.- Ya hemos hablamos de comunicaciones, tu eres un buen comunicador, me puedes decir en qué medios de comunicación colaboras.

I.- Sí. En bastantes. Actualmente tengo una sección semanal en Presencia Vasca, tildada como la radio de la diáspora vasca, emite desde Entre Ríos (Paraná), Argentina. Colaboro asiduamente en Radio Gorbea, Laudio Irratia, Radio Popular de Bilbao, la SER u Onda Vasca. Pero colaboro con muchos medios diversos. En el 2017 he realizado 80 emisiones de radio, todas sobre cultura y etnografía, ¡claro!. He rebasado la cifra de 1.500 programas radiales, creo es una curiosa tarjeta de presentación de comunicación etnográfica.

C.- Además de los medios y televisión. ¿Tienes alguna página web?

I.- Si tengo una página web: gorbeia.org, que está en construcción y un muro y una página de Facebook, con 5.000 seguidores, que es lo máximo que te permite el sistema. Todos los días del año subo dos entradas o artículos. Sobre tema vasco en general por supuesto. Suman unas 800 entradas anuales.

La Cruz de Gorbeia es el tema sobre el que más ha investigado Iñaki

C.- ¿Cuántos libros has publicado?

I.- He publicado cuatro libros:

PASEOS POR OROZKO/IBILLALDIAK (1997)

Esto me parece gracioso y lo suelo contar con orgullo. Este, mi primer libro, fue el regalo de boda a mis invitados. Fue un secreto, nadie lo sabía hasta ese día. Luego se vendió en librerías, se tiraron 2.000 ejemplares, se agotó la edición. Es el primer libro que se escribe sobre Orozko en la historia. Contó con la colaboración económica de la autopista Vasco-Aragonesa, cuya sede central entonces estaba en Orozko.

El segundo libro se titula: HISTORIA DE LA CRUZ DE GORBEIA (1999)

Es la primera investigación a fondo que se hizo sobre la cruz más importante en una montaña en la Cristiandad, desde aquel año, sigo estudiando la poca información que voy encontrando al respecto sobre las tres cruces que se construyeron en Gorbea. Actualmente con lo que se, cambiaría muchas cosas de mi segundo libro.

El tercer libro: BIZKAIA BEGI BISTAN (2002)

Es un libro de fotografía. Un compendio de Bizkaia en diez capítulos según mi visión fotográfico-etnográfica. También soy fotógrafo, con una colección de 80.000 diapositivas y 170.000 fotografías digitales. Lo editó La Gran Enciclopedia Vasca (José María Martín de Retana) y tiene diez capítulos de diez visiones temáticas de mi provincia.

El cuarto libro: GORBEIA BILBON (2014)

Fue el catálogo de la exposición del mismo nombre que me encargó al Diputación Foral de Bizkaia, e instalé en el atrio de la Biblioteca Foral en Bilbao. Tiene más de doscientas páginas. Yo le llamo como el diccionario del montañismo vasco. El título está puesto provocativamente adrede, por acercar Bilbao a Gorbeia, o Gorbeia a Bilbao. El libro es la historia del montañismo vasco en capítulos, sobre su origen, el desarrollo del mismo y los refugios, las fuentes, los buzones alpinos, o el esquí, entre otras materias. El montañismo se instauró en Bilbao en 1912 y se expandió seguido a toda Euskal Herria, desde la capital bizkaina.

C.- ¿Cómo encuentras tus fuentes de información?

I.- Sobre todo recurriendo a amigos, a compañeros, tanto de Aranzadi como a historiadores y arqueólogos en mi red de contactos. Cuando me preparo para trabajar en una investigación, la historia es como una ensalada. Pones los productos encima de la mesa, luego los desmenuzas y los viertes en la ensaladera. Yo cuando voy a hacer un trabajo saco los productos de temporada tales como fotografías, bibliografía, recursos orales, y cuando hay algo que no controlo, llamo a un amigo y le digo que me ayude. Cuando ya tengo todo, me pongo con ello e intento hacerlo de una sola vez. Después llegarán las correcciones.

C.- Primero buscas toda la información necesaria, y una vez que tienes toda la información, haces el esquema y lo escribes.

I.- Me pongo en el ordenador y me siento a escribir la materia con la que esté. Tras hacer un sencillo boceto a mano, estructuro el trabajo con un comienzo y un fin, que destaquen de entre todo lo escrito.

C.- ¿En qué tema estás trabajando últimamente?

I.- Mira ahora estoy con buzones alpinos y concursos de centenarios (me refiero al Concurso de Cien Montes que la Federación Vasco-Navarra de Montaña puso en práctica en 1949 y que consiste, copio lo que dice la web federativa, en la realización de cien ascensiones a otros tantos montes diferentes, incluidos en el Catálogo de Cimas de Euskal Herria. Su cumplimentación, trata de fomentar la práctica del montañismo y a través de él, del conocimiento más completo de todo nuestro país y de sus gentes, a su vez, que se promueva el respeto y la conservación de la naturaleza. Si esta actividad se realiza conforme al reglamento del concurso se ingresa en la Hermandad de Centenarios Alpinos de Euskal Herria y se recibe un diploma). También estudio la historia de la Federación Vasco Navarra de Montaña.

Estoy trabajando en los nombres de mis dos pueblos. Yo soy de Ugao, aun habiendo nacido circunstancialmente en Bilbao, y vivo en Orozko, de tal manera que estoy estudiando los nombres Ugaos, Miravalles y Orozkos que hay en el mundo.

No dejo nunca el tema de los caseríos, son mi ojito derecho en la etnografía. Acabo de publicar un artículo en la revista ON (Grupo Noticias) sobre los caseríos de Albiztur en Gipuzkoa con ayuda de mi compañero de sección Mikel Prieto.





Gorbeiako Gurutzea, fue la cruz en una montaña más grande de toda la Cristiandad

C.- ¿Sobre los caseríos que escribes?, ¿buscas información en los archivos? o ¿hablas con la gente que vive en el caserío?

I.- Yo desgraciadamente tengo un problema, que para un investigador es bastante malo, que no tengo tiempo para ir a los archivos. Para ir a los archivos hay que disponer de tiempo. Tengo un negocio que atender mañana y tarde, un comercio. Hay muchos archivos que se pueden estudiar por internet. Sigo diciendo lo mismo que antes, que recurro a mis fuentes documentales tales como libros, artículos y contactos, entonces, por norma general, tengo ocho o diez amigos muy estudiosos en cada materia que me ayudan. Tienen más tiempo.

Lo que trabajo es el estudio de la historia del caserío, cómo y cuándo se construyen y quien los levanta, cuanto costaron, como se pagaron. Qué pasa cuando llega el maíz con ellos. Los seles o kortabaso y la instalación dentro de ellos de los primeros caseríos. Su aterrazamiento. Los árboles y la piedra necesaria para levantarlos. Su conexión con las granjas cirtercienses de Suavia (Alemania) y el ajuar que tenían dentro en sus 10 kutxas diferenciadas.

C.- ¿Por qué has elegido el Tema de Ugao-Miravalles?

I.- Ugao, el pueblo de donde soy, es un municipio que tiene dos nombres que no tienen nada que ver entre sí, esto es, Ugao no es igual a Miravalles. Ni Miravalles tiene nada que ver con Ugao. Los etnógrafos buscamos historias que no se hayan investigado. ¿Por qué?, porque te documentas tú y documentas al mundo, a quien te quiera escuchar, o al que te quiera leer. Entonces sobre las voces Ugao y Miravalles no había casi nada escrito. Miravalles es una cita de recurso con dos palabras juntas, Mira y Valles. Ya tengo unos cien Miravalles localizados. En la comarca de Iruña, en la zona alta de Mieres (Asturias), allí existen las dos concentraciones mayores de voces Miravalles. Pero nuestro municipio es el único del mundo cuya entidad de población se llama Miravalles. Hay barrios Miravalles muchos, pero no pueblos. También en Costa Rica, por ejemplo, un volcán se llama así. En Gipuzkoa hay 11 Miraballes, todos con B, los he conocido todos en un día en 10 horas de trabajo de campo. Porque las palabras se las lleva el viento y llegan a otros sitios. Y Ugao, esto ya es un topónimo más complicado. Ugao es Ur-aho. Una boca de agua o manantial. Creía que sólo existía nuestro Ugao, el lugar es una cesión de Zeberio para la fundación de la villa en 1375. El caso es que he encontrado un Ugao en Oñati; otro en Arrasate; otro Ugao en Apodaka; otro en Igorre; hace poco el último Ugao en Berango. O sea, de no haber ninguno, ya tengo localizados seis topónimos de Ugao que ya he visitado y estudiado en el nomenclátor vasco. Todos están relacionados por lo mismo, por la boca de agua, una surgencia, es el agua que mana.

C.- ¿Es difícil elegir un tema de investigación?

I.- No. Al contrario, es difícil elegir un tema de diez que tienes, porque te incitan todos. Yo soy polivalente. Además estoy investigando por norma seis cosas a la vez. Pero es mi manera de ser, esto es como al que le gusta picar de muchos sitios en una comida, en vez de un plato solo, es lo mismo. En algunos casos, tienen relación las investigaciones, pero en otros no, nada. Pero es curioso que cuando vas profundizando llegas a muchas conclusiones comunes para temas que no se identifican entre sí. Mi gran pasión es Gorbeia. Llevo 25 años estudiándolo. Es la cuna y origen del montañismo vasco y mi montaña sagrada. El Alpinismo aquí, así se llama nuestro deporte en origen, nace en las faldas de Gorbeia, y luego se expande al resto de Euskal Herria. Esto lo llevan a cabo los bilbaínos, que son quienes traen el deporte de Europa en 1912.

Vivo en Orozko, el municipio en Gorbeia más importante antropológicamente hablando. Posiblemente habré hecho más de 200 trabajos de investigación en Gorbeia. Sobre cualquier materia que te puedas imaginar. Tengo cientos de carpetas de pequeños trabajos de Gorbeia.

C.- ¿Cuáles son las dificultades con las que te encuentras en tus temas de investigación?

I.- Las dificultades son el límite que tú te pongas. Es decir, ¿dónde está la meta en tu investigación? Yo creo que no existe, porque todo tiene un recorrido que se puede ir aumentando en su saber. Esto nos pasa a muchísimos del gremio, vas a investigar una cosa y acabas haciendo otro trabajo que no tenías pensado. Yo hago esto por hobby, no cobro nada, al contrario. No me debo a nadie. De repente estoy investigando una materia, la dejo, y me voy a otra. Algún día termino una, y, otro día acabo dos. Pero suelo tener algunos trabajos bastante desarrollados y, algunos domingos a la tarde, me siento, y acabo tres artículos y los mando a una revista, a un periódico. Últimamente me están publicando bastantes cosas.

C.- En tu opinión, ¿cuál es la aportación que haces a nuestra sociedad con estos trabajos?

I.- Yo creo que todos los investigadores lo que hacemos es aportar a la sociedad conocimiento.

C.- ¿Como investigador que pedirías a las autoridades?

I.- Pediría que se tomen más en consideración la cultura. Y más todavía la etnografía. La etnografía es una ciencia escondida en la sociedad. Somos pocos etnógrafos, y tú lo sabes muy bien Carmen, nos miran como cosa rara, la gente igual no sabe exactamente que hacemos los etnógrafos. De los ornitólogos si saben cuál es su función, y por ejemplo, de los arqueólogos, también, pero de los etnógrafos, se preguntan ¿qué hacen estos? Somos un nivel intermedio de conocimiento entre la antropología y la historia, nos fusionamos con ambas. Los políticos tendrían que apostar y apoyar bastante más esta ciencia. Yo echo en falta que no haya becas municipales para trabajos de investigación. ¿Qué le cuesta a un ayuntamiento, con los millones de euros que mueve al año, destinar una partida de tres mil euros para un concurso público? La idea sería publicar un libro con una investigación del entorno. Todos los años. A los diez años tendrían los habitantes de ese municipio diez libros sobre su pueblo. Pero, sin embargo, hacemos campos de fútbol de hierba artificial que cuestan dos millones de euros, y en los que se juega cada quince días, dos horas.

C.- ¿Qué aconsejarías a quien quiera empezar a investigar?

I.- El que quiera comenzar a investigar lo que tiene que hacer es estudiar. Investigar es muy bonito. Descubres historias y puedes imaginarte que después muchas miles de personas van a saber sobre ello. Que los nuevos investigadores trabajen temas curiosos, temas interesantes, temas desconocidos.

C.- ¿Qué te ha aportado la Sociedad de Ciencias Aranzadi?

I.- Me ha aportado cariño, que es algo que no se dice nunca. Y conocimiento. Yo creo que era algo que me faltaba. El entrar en una asociación como Aranzadi es para aprender más, sin límite. Me siento muy a gusto. En Aranzadi me veo reconocido, y el contacto humano, que es el más importante de todos, es extraordinario. Eskerrik asko.

Donostia 2017ko abenduaren 4a Mª Carmen