![](https://www.aranzadi.eus/assets/img/pages/nafarroako-museoa-241218144646.jpg)
La Mano de Irulegi expuesta en una nueva ubicación en el Museo de Navarra
![](https://www.aranzadi.eus/assets/img/pages/nafarroako-museoa-241218144646.jpg)
Arqueología / Yacimiento arqueológico
Miercoles, 18 de Diciembre, 2024 — CEST
— Texto: Aranzadi
Lectura: 2 minutos
La Mano de Irulegi y el Hombre de Loizu lucen ya de forma permanente en el Museo de Navarra, donde pueden visitarse con entrada gratuita en una renovada sala de Prehistoria (planta -1)
Los dos hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos años en Navarra y también a escala europea son ya accesibles a las visitas de la ciudadanía, "en las mejores condiciones expositivas y de seguridad".
Unos bienes culturales que, en palabras de la directora del Museo de Navarra, Mercedes Jover, "se proyectan ahora, desde su exposición pública, hacia un futuro con un pensamiento crítico".
La Mano de Irulegi
El hallazgo de Irulegi atrae todas las miradas de los y las visitantes en un lugar preferente dentro de la renovada sala de Prehistoria del Museo de Navarra.
La Mano fue encontrada en 2021, durante las excavaciones arqueológicas dirigidas por Mattin Aiestaran de la Sotilla, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en el poblado vascón de Irulegi (Laquidáin-Lakidain, Aranguren. La pieza de bronce debió de estar clavada probablemente en el marco de la puerta de una de las viviendas. Su cronología corresponde al primer cuarto del siglo I a.C., en el contexto cultural de la Segunda Edad del Hierro.
Tal y como describen los expertos, la Mano presenta un orificio en la parte de la muñeca realizado por un clavo de fijación, y en ella se inscribió un texto. Después de trazarse toscamente tres líneas de pautado que no se respetaron, la inscripción se realizó en dos fases, la primera mediante incisión y la segunda mediante punteado, "procedimiento sin paralelos en la epigrafía paleohispánica". Existen pequeñas diferencias entre ambas versiones.
El sistema gráfico utilizado es una variedad autóctona del signario ibérico que se denomina signario vascónico.