Presentación del conjunto de objetos encontrados en el complejo termal de Zaldua

Arqueología

Lunes, 9 de Diciembre, 2019 — CEST

Lectura: 11 minutos

En esta ocasión se presentarán en rueda de prensa algunos materiales no exhibidos hasta la fecha y que nos dan información muy relevante sobre el yacimiento de Zaldua. Algunos de ellos piezas únicas como joyas, objetos de buena suerte y fortuna, objetos de adorno personal y con valor social y político.

En la octava campaña de excavación han participado arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y del Museum of London Archaeology (MOLA) bajo la supervisión del personal de la Sección de Registro, Bienes Muebles y Arqueología del Gobierno de Navarra.

En palabras del Director General de Cultura “la investigación del área de Zaldua es importante para conocer cómo fue la Navarra romana en esta zona tan poco estudiada. Los sistemas de prospección y sondeos utilizados, así como el sistema de excavación-registro aplicado pueden considerarse como un excelente modelo de actuación pocas veces llevado a cabo en nuestra comunidad.”

El alcalde de Auritz - Burguete puntualizaba la importancia de estos hallazgos, así como el buen trabajo realizado durante todos estos años. “Para nuestra tierra -explicaba- es indispensable apostar por este patrimonio que además no es abundante en nuestra zona, en comparación con el sur de Navarra, y el conocimiento de nuestros orígenes es enriquecedor”.

Por otro lado, el alcalde recordaba “también el potencial económico que puede aportar a la comarca, diversificando la oferta cultural, pudiendo ser un reclamo turístico muy importante en una de las zonas más deprimidas de la Comunidad Foral, además del beneficio que la misma actividad de la excavación genera y repercute en la economía”.

El secretario General de la Sociedad de Ciencias Aranzadi Juantxo Agirre explicaba en rueda de prensa que “éste es un importante yacimiento de carácter urbano situado justo en el paso del Pirineo de la calzada Iter XXXIV que unía Astorga- Asturica con Bourdeaux-Burdigala, donde los autores clásicos romanos mencionan los enclaves de Summum Pirineum e Iturissa en este territorio de los vascones”.

Además recordaba que “todas las intervenciones de Zaldua han seguido las directrices metodológicas del MOLA, Museum of London Archaeology, entidad especializada en la arqueología romana de Londinium, una trabajo de excavación que cumplió este verano su octava campaña”.

Una de las directoras del yacimiento Oihane Mendizabal Sandonís explicaba que “los últimos trabajos han ratificado las hipótesis de que el edificio que se excava en la actualidad se utilizaba como terma o complejo de baños, así lo acredita el hypocaustum que han encontrado este verano. Un sistema formado por una cámara debajo del suelo y entre las paredes, gracias al cual calentaban las estancias o las piscinas en época romana”. La directora del yacimiento presentó en rueda de prensa los materiales más emblemáticos encontrados durante las campañas.

Objetos relacionados con la fortuna y la buena suerte

  1. ANILLO DE ORO (Annulus aureus)

El entalle está realizado en nicolo onyx de color azul. La extraordinaria calidad de la pieza, tanto por la exquisitez de los materiales como por su factura técnica, son representativos del alto nivel de vida de alguno de los habitantes del enclave arqueológico de Zaldua.

La figura representada en el entalle parece ser la diosa Fortuna que sostendría en su mano lo que podría ser una imagen esquemática de la cornucopia que remite a la fecundidad y que es el símbolo habitual que acompaña a esta divinidad. El culto a la diosa Fortuna fue extraordinariamente popular y estuvo ampliamente extendido a lo largo y ancho del Imperio romano. Los objetos con la imagen de la Fortuna han sido encontrados en una gran variedad de contextos domésticos y personales en muchos yacimientos arqueológicos de época romana.

  1. 2. AMULETO FÁLICO EN BRONCE (Fascinus)

Este tipo de amuletos eran muy habituales en el mundo romano, ya que se utilizaban para atraer la buena suerte y alejar el mal de ojo. El escritor latino Plinio el Viejo señala que son remedios contra la envidia. Solían emplearse para proteger a niños y varones jóvenes, aunque también era utilizado con asiduidad por un colectivo que buscaba medidas de protección extraordinarias como eran los soldados.

La forma del amuleto, con el falo fijado a una pequeña superficie rectangular, que no es la tradicional de un colgante para llevar al cuello sugiere que, quizás, fue utilizado como también era una práctica corriente, para el adorno de caballos o, incluso de la vestimenta militar. Muchos de estos amuletos de buena suerte se asocian a contextos militares.

  1. 3. LÚNULA DE BRONCE (Lunula)

Un amuleto en forma de creciente lunar que era utilizado de forma habitual por las niñas y mujeres en época romana. Tenía un carácter apotropaico, tanto de protección como de atracción de la buena suerte. Isidoro de Sevilla describe a las lúnulas como adornos femeninos con forma de luna, aunque los cita realizados en oro.

Las lúnulas en bronce eran también amuletos de buena suerte que se empleaban comúnmente en época romana en el ámbito militar como una parte del equipamiento de los caballos. Sabemos por los múltiples hallazgos arqueológicos a lo largo del imperio romano que las lúnulas y los amuletos fálicos fueron muy utilizados como amuletos protectores tanto en contextos civiles como militares durante los siglos II y III d.C. y solían colgarse de los arreos en piel del animal.

  1. 4. DADO DE BRONCE Y REDONDEL PARA EL JUEGO (Tesserae)

El dado tiene forma cúbica y números en cada una de sus caras; la ficha, tallada en hueso, es cilíndrica con aros concéntricos marcados en su interior que arrancan desde el centro hasta el borde. Ambas piezas eran utilizadas de forma habitual para juegos de mesa en los que los dados se introducían en un cubilete de metal que después se lanzaba para obtener una puntuación. Las fichas, mejor llamadas redondeles, eran el equivalente del dinero de la apuesta.

Tanto dados como fichas de juego han aparecido en innumerables yacimientos arqueológicos a lo largo y ancho del imperio romano y es uno de los objetos más comunes en contextos históricos de época romana. Se han encontrado en vertederos, espacios domésticos, ámbitos funerarios, campamentos militares… probablemente porque su uso era muy popular entre los romanos. Se jugaba en las tabernas, en casas de juego, en los burdeles, en los hogares, en las termas, incluyo en las calles, aunque era un juego muy popular entre los soldados que los usaban para entretenerse durante las largas esperas…

II. OBJETOS RELACIONADOS CON LA VIDA COTIDIANA

LUCERNAS (Lucernae)

Las lucernas eran lámparas de aceite, provistas de una (o varias) mechas que eran empleadas para la iluminación. Comúnmente solían ser de metal o cerámica y se decoraban con diversas formas y motivos: mitológicos, elementos cotidianos, faunísticos, eróticos, etc. Aunque su origen se remonta a la prehistoria, fue con el imperio romano cuando su uso se generalizó y extendió, convirtiéndose en un objeto de uso cotidiano. Por ello, es frecuente el hallazgo de este tipo de elementos en diversos contextos de cronología romana.

1. LUCERNA DE VOLUTAS

Se ha documentado casi completa realizada con pasta clara amarillenta y con restos de engobe marrón oscuro. En la parte central del disco hay un motivo que no se ha podido identificar con claridad debido a su delicado estado de conservación, aunque se podría interpretar como la figura de Cupido montado en lo que podría ser o un objeto o un ser vivo indeterminado. Este tipo de lucernas de volutas suelen ser habituales entre los reinados de Augusto y Tiberio, es decir, entre el cambio de Era y el primer tercio del siglo I d.C.

  1. 2. LUCERNA DE CANAL

Al igual que la anterior, esta lucerna también está casi completa, a excepción del disco. Es de pasta amarillenta y presenta restos de engobe de color marrón oscuro. Su cronología se sitúa fundamentalmente durante el último tercio del siglo I d.C.

  1. 3. LUCERNA CON ICONOGRAFIA DE LA DIOSA LUNA

Se trata de una lucerna conservada parcialmente en cinco fragmentos, por lo que no se ha podido confirmar su tipología y cronología específicas. Aun y todo, se puede ver la mayor parte del disco y en él parece adivinarse la representación del busto de la diosa Luna con su característico tocado de puntas. Esta iconografía es de clara influencia oriental, y está muy extendida a lo largo de todo el imperio romano.

III. OBJETOS DE ADORNO PERSONAL

ACUS CRINALIS

Como bien indica su nombre en latín se trata de agujas o alfileres que se empleaban para sujetar el recogido del peinado.Suelen realizarse en hueso (aunque también se han encontrado en otros yacimientos algunas en bronce) y su forma se adapta a las necesidades funcionales. En general, se componen de un vástago alargado terminado en punta y una cabeza o engrosamiento en el otro de extremo. Existe una gran variedad en cuanto al tamaño y la decoración de la cabeza, pero, en el caso de las identificadas en Zaldua, las cabezas son esféricas.

Este tipo de objetos son muy comunes en yacimientos de cronología romana, ya que a partir del periodo Flavio (69-96 d.C.) se pusieron de moda complejos peinados con rizos, trenzas y postizos que precisaban de numerosos alfileres para su sujeción. En Navarra, por ejemplo, se han documentado varias unidades en los yacimientos romanos de Andelo, Pompaelo, Cara o Arellano).

IV.OBJETOS DE VALOR POLÍTICO Y ECONÓMICO

  1. 1. DENARIO (Denarius)

Moneda de plata de la emperatriz Julia Domna (160-217 d.C.). La moneda representa en el anverso un retrato de Julia Domna rodeado de la leyenda Iulia Augusta en alusión a su título oficial, que le fue concedido en el año 194 d.C. La emperatriz, popular entre nosotros por la novela de Santiago Posteguillo “Yo, Julia”, era conocida en época romana como Mater castrorum, “Madre de los campamentos”, por su costumbre de acompañar a su marido, el emperador Septimio Severo en sus campañas militares. En el reverso de la moneda aparece la imagen con velo de la Pietas Publica, la “Piedad Pública” con las manos levantadas en el momento de realizar un sacrificio ante un altar. La Pietas se asociaba con las emperatrices romanas desde la época de Livia, la esposa de Augusto, el primer emperador y representa la devoción de estas hacia la familia, el estado y los dioses. En el caso de Julia Domna fue uno de los reversos más populares de sus monedas entre los años 196 y 211 d.C.

  1. 2. FOLLIS

Moneda de bronce con un pequeño porcentaje de plata (menor al 4%). El encontrado en Zaldua fue emitido en época del emperador Constantino I. (272 – 337 d. C.), apodado El grande. Los folles se comenzarán a emitir ya en la Antigüedad Tardía a partir del año 294 cuando el emperador Diocleciano realizó una reforma monetaria con el objetivo de estabilizar la economía. Durante el reinado de Constantino I, el tamaño de los folles disminuye y la aportación de plata prácticamente desaparece. En el anverso aparece el retrato del emperador laureado hacia la derecha con la inscripción "CONSTANTINVS AVG" alrededor. En el reverso, en cambio, se representa una figura fémina de pie sobre otra persona en actitud de sometimiento en la parte baja. El motivo simboliza la victoria del emperador sobre los sármatas, tal y como se explica en la inscripción de alrededor "SARMATIA DEVICTA".

Las monedas tienen un gran valor histórico y arqueológico en los yacimientos arqueológicos, mucho mayor que el puramente económico en el mercado. Su razón se debe a que son de vital importancia a la hora de datar los estratos documentados, conocer su procedencia y, por lo tanto, ayudan a entender mejor las diferentes fases del yacimiento. Si se extraen sin el debido registro estratigráfico, tanto la moneda como el yacimiento pierden todo su significado y desaparece una información irrecuperable.

VER VIDEO