Zestoa, epicentro del patrimonio prehistórico

Arqueología / Yacimiento arqueológico

Jueves, 10 de Julio, 2025 — CEST

— Texto: Aranzadi

Lectura: 3 minutos

Los terrenos de Zestoa guardan testimonio de numerosos acontecimientos históricos, ya que la zona media del río Urola ha sido desde tiempos remotos un lugar atractivo para diversas especies humanas. Esta exposición muestra los resultados de las investigaciones realizadas desde 1935 hasta hoy, combinando y contextualizando yacimientos, investigadores y piezas descubiertas.

Desde el yacimiento de Irikaitz, que muestra ocupación humana en el Paleolítico Inferior hace 300.000 años, hasta las tumbas de la parroquia de Aizarnazabal de 1787, se exhibe testimonio de 21 enclaves arqueológicos, incluyendo la cueva de Ekain —descubierta en 1969 y declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.

En la exposición se muestran, entre otros, los yacimientos de Amalda, Baio, Danbolinzulo, Amabiturrieta, Irikaitz, Erlaitz, Astui-Gaina, Erraila... La concentración de patrimonio prehistórico que alberga Zestoa es excepcional a nivel mundial; poseer tal cantidad de patrimonio en un solo municipio convierte a Zestoa en un lugar singular para la investigación y el conocimiento de la Prehistoria.

La exposición da especial relevancia al trabajo de investigación realizado en estos yacimientos. Se recoge información sobre las investigaciones de cada lugar y se destaca la labor de los/as investigadores/as que trabajaron en ellas. Entre los investigadores/as figuran: José Miguel de Barandiarán, Jesús Altuna, Juan María Apellániz, Antxieta Jakintza Taldea, Mertxe Urteaga, Álvaro Arrizabalaga, María José Iriarte, Blanca Ochoa, Asier Gómez… Todos ellos han contribuido a dar a conocer al mundo el valioso patrimonio prehistórico de Zestoa, situando cada hallazgo en su contexto histórico.

Además, la exposición adquiere un valor añadido al exhibir 32 piezas originales encontradas en estos yacimientos, para el disfrute del público visitante: la vértebra cervical del rinoceronte de Baio, el bifaz de arenisca de Irikaitz, un fragmento de gran vieira de Erlaitz III, o el azulejo decorado del Palacio Lili que aparece en la imagen principal de la exposición.

Acto de inauguración el 10 de julio

María José Tellería, directora general de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, inauguró la exposición el 10 de julio a las 10:00 en Ekainberri.

Al acto acudieron también Mikel Arregi, alcalde de Zestoa, y Sonia San José, arqueóloga de Gordailua y responsable de los contenidos de la exposición.

Exposición abierta al público general

La exposición estará abierta al público en la biblioteca de Ekainberri del 10 de julio al 28 de septiembre para quienes adquieran la entrada de Ekainberri. Además, durante este periodo, la

exposición será accesible gratuitamente para el público en general todos los viernes entre las 17:00 y las 19:00, será bajo reserva previa. Cada viernes se ofrecerá una breve visita guiada a las 17:15 en castellano y a las 17:45 en euskera para los visitantes presentes. Reservas en la página www.ekainberri.eus.

Abierto durante todo el año

La visita a Ekainberri se puede realizar durante todo el año y es un plan perfecto para disfrutar en pareja, familia o grupo durante el fin de semana. Todas las visitas a Ekainberri son guiadas, por lo que se recomienda comprar las entradas online y con antelación.