Artículo temático

San Anton Fungi montón

El título que le hemos puesto a este artículo es peculiar sí..., pero al monte San Antón, o dicho de otro modo, al ratón de Getaria también se le asocia con "San Anton Bisigu monton",  y en los alrededores de Getaria, si no es en los restaurantes, besugos pocos….

Investigando la red, ni rastro de los hongos de San Antón. ¿De verdad que hay abundancia de hongos en el monte San Antón?

Sabemos que la zona de San Antón ha sido muy frecuentada (por los neolíticos y descendientes vascos, romanos, cuando este lugar estaba dentro del reino de Navarra, la conquistaron los castellanos, las guerras carlistas...). Con todo ello, hasta no hace tanto eran pocos los científicos que investigaban los hongos de San Antón... Pero en el año 2020, los micólogos de Aranzadi comenzaron a estudiar este entorno único y ya han identificado más de 200 especies de hongos, demostrando que es una parte importante de la naturaleza local. ¡Por lo tanto, también existen plantas, reptiles, aves privilegiadas y hongos!

El monte San Antón está formado por materiales terciarios y rocas de diferentes consistencias, principalmente areniscas y en ocasiones intercaladas limonitas. Destacan las espectaculares formas de erosión sobre areniscas en los acantilados de la zona.



De cara a las fotografías históricas de la zona se ha podido contrastar la restauración de la vegetación, muchas veces con especies de jardín (alóctonas) y en ocasiones con especies invasoras y peligrosas. Sería importante el control de estas especies y el uso de críticos ecológicos para la restauración de la vegetación autóctona, aunque sea zonal.

La planta invasora Carprobotus edulis aparece en abundancia en los acantilados de la zona. Considerado uno de los invasores más peligrosos (Diagnosis de la Flora Vasca Alóctona Invasora de la CAPV. Gobierno Vasco/IHOBE 2008)

Cabe destacar que en sus acantilados aparece la planta endémica de Armeria euscadiensis. Esta especie vive en las cornisas silicias de los acantilados de Gipuzkoa y Bizkaia y está incluida en la Lista Roja Vegetal de la CAPV en la categoría de vulnerable (VU). Dentro de la Estrategia de Biodiversidad de la CAPV (IHOBE 2016), de cara al horizonte del año 2030, se presentan diferentes diagnósticos, objetivos, criterios y acciones ante las presiones y amenazas que recibe la biodiversidad. En el punto 2 del documento se señala que, en general, en la CAPV existe poca información sobre el estado, conservación y evolución de las especies. La falta de información, entre otras cosas, puede decirse que es palpable en los seres vivos del reino de los hongos. Asimismo, cabe señalar que en la CAPV los hongos, aunque se recogen provisionalmente, no figuran ni en los catálogos oficiales ni en las listas rojas definitivas. Por lo tanto, el estado de conservación de estos seres no es suficientemente conocido.



Clavaria zollingeri aparece en las praderas del monte San Antón. Este hongo está incluido en la Lista Roja International Union for Conservation of Nature - IUCN en la categoría de vulnerable. https://www.iucnredlist.org/species/70402563/70402575

Se puede decir que los hongos son un grupo multifuncional y en gran medida desconocido. Actualmente se han descrito unas 100.000 especies, la mayoría pertenecientes al grupo ascomycota y basidiomycota. Como hipótesis se ha valorado que puede haber 1,5 millones de especies, pero actualmente se estima que se aproxima al número de 3,8 millones de especies (Hawksworth & Lücking 2017).

Pero se ha confirmado que juegan un papel muy importante en los ecosistemas. Entre sus atributos cabe citar la función nutricional, que son heterótrofos, ya que morfológicamente han sido seres muy simples que han tenido que desarrollar numerosas estrategias tróficas encauzando alianzas con muchos organismos.

La mayoría de las plantas (92%) han realizado interacciones mutualistas con hongos diferentes, por lo que viven apoyándose mutuamente formando micorrizas (Brundrett & Tedersoo 2018). Por ejemplo, Katherine Willis (2018) afirma que, adquiriendo aún más conocimiento sobre los hongos, estamos descubriendo que la vida del planeta Tierra es el principal sustento.

La mayoría de las especies del género Naucoria se micorrizan con árboles Alnus sp. En el monte San Anton, alrededor del aliso (Alnus glutinosa) viven Naucoria escharioides y Naucoria scolecina.

Algunos hongos, e incluso algas, a veces viven en contacto con cianobacterias microscópicas formando líquenes (hongos liquenizados). Dentro de este grupo se considera que existen 15.000 especies. Gracias a esta interacción, los líquenes han desarrollado estrategias exitosas construyendo vías para la colonización de los diferentes entornos. Cada ser vivo, micobionte (hongo) y fotobiontes (alga/cianobacteria), lo adquirirán de forma conjunta y con ayuda mutua, eso sí, no lo conseguirán si actúan por separado.

Todos los líquenes que hemos visto alrededor de San Antón han sido del grupo ascomycota (aunque en una cantidad mucho menor los hongos liquenizados del grupo basidiomycota están en la naturaleza). En las rocas silicias de los acantilados circundantes abundan los líquenes, así como en los muros de piedra trabajados, troncos de árboles y suelos. En el monte San Antón, el 36% de la diversidad de hongos que hemos identificado hasta ahora son líquenes.

En las areniscas de los acantilados aparecen abundantes líquenes. En la foto destaca la siliquosa Ramalina. Este liquen se recoge en la flora del País Vasco (Gorostiaga & Renoba-les 1984). Se mencionó en los acantilados de Jaizkibel (Vivant 1988) y también se recoge en el catálogo Líquenes y hongos liquenícolas del País Vasco (IHOBE 2010). La especie oceánica Anaptychia runcinata tiene pocas recogidas en la península Ibérica. Está recogido en el catálogo Líquenes y hongos liquenícolas del País Vasco (IHOBE 2010).

En el monte San Antón hemos recogido especies diferentes que no están recogidas en el catálogo de la CAPV o en el herbario de Aranzadi (Aran-Fungi), como estos: Diplochistes muscorum, Physcia dubia, Myriolecis bandolensis, Solenopsora holophaea, Solenopsora vulturiensis y Trapelia glebulosa.

Xanthoria Calcicoria, Physcia dubia

¿Sabías que…?

los líquenes se utilizan como bioindicadores

Para medir la calidad del aire, los análisis físico-químicos son cuantitativamente más precisos, pero los líquenes son indicadores muy adecuados para su aplicación en espacios amplios y para conocer evoluciones. Nos ofrecen información cualitativa muy valiosa y cuando faltan es la primera señal de contaminación.

Los diferentes grupos de hongos utilizan estrategias muy importantes para los ecosistemas. Nos referimos a los hongos saprobios, capaces de utilizar sustancias complejas como fuente de nutrición (celulosa, lignina), transformando estos componentes en sustancias simples y nutritivas. Por tanto, son recicladores de abundante materia orgánica en diferentes hábitats. El proceso de descomposición es muy largo y si no se tratara de saprociones de hongos, las acumulaciones de materias orgánicas (biomasa) colapsarían el funcionamiento de los ecosistemas.

Radulomyces confluens onddo saprobioa (San Anton / Getaria / 2022-03-19)

Agaricus chionodermus. Este saprobio de hongos de distintos cultivos herbáceos, al igual que el GBIF, tiene muy pocas recogidas tanto en la Península como en Europa. Aparece en los prados bajo frondosas y coníferas. Esta especie n el monte San Antón fructifica regularmente cada otoño.

Sarcodontia setosa hongo descomponedor, habita en las antiguas ramas y troncos del manzano en la zona de San Antón. Es una especie muy escasa, se recoge en las listas rojas de varios países europeos, y si se aclara su nomenclatura se podría pensar que la IUCN debería incluirse en la lista roja. En la península tiene pocas recogidas y la de Getaria, es la única que tiene el herbario Aran-Fungi.

Por otro lado, en el monte San Antón son hongos parásitos. Estos parasitan tres grupos de seres vivos: animales, plantas y otros hongos. A pesar de que algunos parásitos son perjudiciales para los seres vivos, también se considera que participan en el equilibrio de los ecosistemas.

Graphiola phoenicis onddoak, kanariar palmondoaren (Phoenix canariensis) hostoak parasitatzen ditu (San Anton / Getaria / 2022-03-19).

A lo largo del artículo se ha mencionado los alóctonos del campo y especialmente el problema de los invasores. Pero las especies alóctonas e invasoras no sólo se dan en el reino vegetal, sino que también se dan desgraciadamente en los reinos animal y hongo. La International Union for Conservation of Nature – IUCN, considera la invasión de especies alóctonas como la segunda amenaza mundial para la conservación de especies autóctonas (la destrucción de hábitats sería la primera).

En el monte San Antón es necesario tener en cuenta el número de especies invasoras de los diferentes grupos de seres vivos, junto a la gran cantidad de plantas exóticas, debido a que en los últimos años la avispa asiática, la lagartija italiana y, entre otros, los hongos invasores están apareciendo aún más.


Favolaschia calocera complex (San Antón/16-12-2021)

Estamos estudiando las secuencias moleculares (ADN) de algunos ejemplares del grupo Favolaschia que hemos buscado en San Antón para aclarar el tipo de especie y su origen geográfico.

En las prospecciones realizadas se ha llegado a la conclusión de que los hongos no liquenizados son los más abundantes en este entorno.

Ezko berdexka (Gliophorus psittacinus). San Anton / 2021-12-12

La comunidad científica, con frecuencia en los últimos tiempos, está revisando mediante secuencias moleculares (ADN) la taxonomía de los hongos. Algunas especies que hemos recogido en San Antón, como el Macrotyphula gr. junce que aparece en la fotografía, hemos enviado para revisar mediante secuencias a la espera de valorar los resultados.

Reflexiones a tener en cuenta:
- A lo largo del artículo hemos querido explicar que San Antón es un tesoro de la biodiversidad y los hongos los protagonistas en esa diversidad. Dicen que invertir en biodiversidad es uno de los seguros de vida más importantes, pero muchas veces miramos hacia otro lado. ¿Hasta cuándo?

- Sería importante realizar inventarios y catálogos de diferentes grupos de seres vivos, al menos ligados a un objetivo y planificación.

LISTADO DE LOS HONGOS ENCONTRADOS EN SAN ANTON

- También sería importante conocer la situación de los seres vivos de la Franja Roja que aparecen en el parque y diseñar procesos de seguimiento y mejora (flora, fauna, hongos).

- Teniendo en cuenta la estructura y accesibilidad del parque de San Antón, la ciudadanía y el alumnado valoramos que es un lugar idóneo para disfrutar de la naturaleza y de la ciencia, ver in situ los procesos naturales que se producen, aprender o investigar. Por lo que sería adecuado y útil colocar murales didácticos en el parque.

- En la conservación y mantenimiento del parque se deberían controlar aspectos como las épocas de las aves nidificantes (utilización de drones), así como la transmisión mediante carteles de actitudes adecuadas hacia la naturaleza.

- El problema del alóctono en detrimento de las especies autóctonas a lo largo del parque también es para tomar precauciones, siendo preocupante el carácter invasivo de algunas. En este sentido, sería importante realizar un catálogo y seguimiento de todo tipo de seres vivos invasores, tomando medidas en beneficio de los autóctonos.

Actualmente, tras la destrucción del ecosistema, a las especies invasoras, se les valora como la segunda mayor amenaza para la conservación de la biodiversidad.

¡En su apuesta por la biodiversidad, invasores fuera!

Terminando el viaje por el parque de San Antón, hemos visto el suelo y las piedras pintadas con hongos –líquenes-.

y al anochecer, el entorno del ratón de Getaria, con acuarela.

San Anton, “fungi-bio monton”…¡Qué aproveche!

MÁS INFORMACIÓN

Setas de la comarca del Urola Kosta